Saltar al contenido

Abejas y música

Solo quería poner una canción de Yiorgos Kazantzis, porque me gustó la música y me gustó, sobre todo, esa voz oscura de Fotiní Velesiotou cantándola, me transmitía con facilidad  toda la desesperación de un amante abandonado. Pero como siempre me pasa, me pongo a traducirla y me entra una desazón por entender que es lo que realmente dice la letra, en este caso de la cretense Heleni Fotaki. La poesía es hermosa, pero también todo un ejercicio intelectual, incluso en nuestro propio idioma, porque el poeta juega con el lector al escondite proponiéndole problemas de álgebra y laberintos que a veces no llegan a ningún lado, solo al deleite; pero que en todo caso carece de palabras superfluas, y eso a mí me mata. Así que para entender una canción griega a menudo acabo echando humo y leyéndome las cosas más inimaginables que me puedan dar una pista.Μέλισσες, abejas,  es una canción de desamor que mezcla el desconsuelo y la desesperanza con sortilegios de todo tipo para recuperar al amado. Por ejemplo agitar una albahaca, basílico para los griegos, que hace referencia al Βασιλιἀς , el rey; porque solo él podía cultivarla en sus jardines. Sacudir una rama de albahaca, a manera de hisopo, es asumido en muchas culturas como exorcismo de malos espíritus ¿Será por eso que dicen que la planta espanta las moscas? En la Grecia clásica, el basilico simbolizaba la pobreza y la desgracia; había que maldecirla e insultarla en el momento de la siembra, para que la planta creciera y prosperara

También habla la canción de echar tomillo al fuego, otro acto de hechicería y purificación. Como escribió Odisseas Elytis:
En la encrucijada donde se detuvo la antigua maga 
Quemando los vientos con tomillo seco

Pero lo que me ha llevado a maltraer ha sido el título, Μέλισσες, y me he tenido que sumergir en el mundo de la “apimitología”. Las abejas han sido siempre signo de divinidad en Creta, ya que Zeus, en su infancia, fue alimentado con la miel que le llevaba Melisa, hija de un rey cretense, a una gruta donde habían ocultado al niño. Por otro lado, la abeja era considerada como la representación de la vida que sucede después de la muerte; y se han encontraron cerca de Knossos restos de una tumba con un anillo de oro en el que aparece una abeja reina rodeada de sus obreras.

 

 

En Delfos, la Pythia o pitonisa, también era llamada abeja délfica. Y en los cantos Homéricos se habla de 3 mujeres adivinas, conocidas como doncellas-abejas, que regaló Apolo a Hermes; el único dios capaz de devolver la vida  a los muertos. En Eleusis, según cuenta Estrabón, las sacerdotisas que celebraban los misterios se llamaban Melissai, y estaban dedicadas a Artemisa, a la cual se la representa con un cinturón con figuras de abejas.

Dejo todo esto a modo de clave, quizás equivocada, para entender esta canción; pero aun sin  significado es una delicia. Que disfrutéis.

 

Μέλισσες

Να σε μισήσω είν`αργά
αέρας με δροσολογά
με κυνηγούν οι μέλισσες
κι εσύ που δε με θέλησες.
Τινάζω το βασιλικό
να σταματήσω το κακό
σ`είχανε δέσει μάγισσες
μα πάλι εσύ με ράγισες.
Νυχτώνει βγαίνω να σε βρω
σα φεγγαράκι δυο μερώ
κλειστά παραθυρόφυλλα
να μ`αγαπάς πώς το`θελα.
Θυμάρι ρίχνω στις φωτιές
με τυραννούν οι ομορφιές
οι ομορφιές οι φόνισσες
κι εσύ που με λησμόνησες.
Αν κλάψω μη με φοβηθείς
την ένοιωσα και πριν χαθείς
μια πίκρα στο ροδόνερο
γιατί μ`αρνιόσουν τ`όνειρο.
Θα ρίχνω εκεί που περπατάς
τον όρκο μας να τον πατάς
κι ας με πονούν οι μέλισσες
κι εσύ που δε με θέλησες

Abejas

Para odiartees tarde
Me refresca el aire
Me persiguen las abejas
Y tu no me amaste

Agito la albahaca
para espantar los males
Te habían atado las hechiceras
pero otra vez me destrozaste

Anochece y salgo a buscarte
como lunita de dos días
Las contraventanas cerradas
Cuanto me gustaría que me quisieras .

Arrojo tomillo al fuego
Me atormentan las bellezas
las bellezas, asesinas
Y tu que me olvidaste.

Si lloro no me temas
sentía antes de perderte
una amargura en el agua de rosas
porque me negabas mi sueño

Lo esparciré allí por donde pases
nuestro juramento, para que lo pises
Y así como me hieren las abejas
tampoco tu me quieres.

7 comentarios en «Abejas y música»

  1. Muy guapo, texto y canción. Me pregunto, por pensar en lo más cercano, si esas bellezas a las que también llama asesinas serán las vengativas Erinias, que los griegos nombraban eufemisticamente "las benévolas", Euménides. La palabra "bellezas" sería entonces otro eufemismo. Tienen también relación con las abejas porque era costumbre beber hidromiel en su honor.
    Y además, gracias por la traducción.

    Abrazos!

  2. Las Benévolas, las asesinas; tengo que meditarlo. No sé, Ramiro, yo me iba más por la belleza que nos mata por perseguirla, pero quizás tengas razón ¡Que pajas mentales nos montamos! Pero eso nos hace estar vivos.
    Yo sabía que te iba a gustar la canción, así que casi estaba dedicada.

    Gia

  3. "Lo esparciré allí por donde pases, nuestro juramento, para que lo pises"
    ¡Manda narices!. me recuerda (con perdón) a la canción de Perales "Y quien es el…", no la musica, la canción que has subido es preciosa, pero recuerdo las letras que se pusieron de moda en los 80, las que cantaban los baladistas, ademas de cornudos, contentos. Se que me vas a matar por la comparación, algún día Ramiro y tu me mandais a las Benévolas… ¡Pero es que no me se callar!
    Muchos besitos a los dos y tambien para tu chico
    Viriato

    1. Ja,ja. Las Benévolas es poco…furias y arpías es lo que te mereces; el martirio de Prometeo. ¿Jose Luis Perales?
      Y te has colgado el bolso que te regale….dua,dua.
      No te maldigo porque en el fondo te aprecio, monstruo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *