Pido perdón a algunos de los asiduos de este blog, porque hoy voy a publicar un artículo muy especializado. Se trata de una colección de enlaces complementarios a la charla del día 24 Marzo en la escuela náutica Nautilus, en Valencia sobre:
Sistemas de enrutamiento para barcos de crucero y regata: velocidad frente a seguridad,
Así que los lectores no muy náuticos, simplemente, pasad de esta entrada.
Ante todo, quiero hacer constar que muchos de los programas y direcciones web que doy no los he chequeado a fondo, son solo direcciones donde curiosear y para profundizar en lo que nos convenga.
1. Estrategia a largo plazo
El diseño de la ruta teniendo en cuenta los datos estadísticos de vientos, corrientes, olas y presión atmosférica recogidos durante años.
- Alguna bibliografía sobre las grandes rutas oceánicas: http://www.landfallnavigation.com/bookscruiseworld.html.
- Programa para planificar grandes travesías:
Visual Passage Planner. Programa que integra todos los datos de las Pilot Charts y calcula la ruta óptima para un mes del año determinado http://www.digwave.com.
2. Estrategia a medio plazo. Necesidades
- Un programa de navegación.
- Archivos meteorológicos Grib.
- Polares del barco.
- Buenos instrumentos de medida del viento.
2.1. Programas de navegación con módulo de enrutamiento
2.1.1. Muy complejos
No son ni mejores ni peores que los del grupo siguiente, pero si serían una pérdida de potencial y dinero si no van enfocados a tripulaciones muy competentes con unas polares del barco muy afinadas y con una muy buena electrónica de medida del viento.
- Deckman v9.1 . Podéis bajar una demo en: http://www.protechmarine.com/download.htm.
El manual del programa no tiene desperdicio si queréis aprender sobre enrutamiento, polares etc: http://www.hellasmarine.com/Documents_B&G/Other/DfW_manual.pdf.
- Advantage. El único que no utiliza el método de Isócronas para el cálculo de la ruta si no su propio Local Knowledge. http://www.goflow.com/index.html.
- Expedition: http://www.tasmanbaynav.co.nz/.
- Tactique. Más específico de regatas cortas, pero también hace enrutamiento a medio plazo: http://www.nauticom.fr/store/files/doc/tactique-en.pdf?osCsid=d4b44aae8605c56afb4d71cef9cde58a.
2.1.2. Intermedios
- Maxsea Time Zero con módulo Routing: www.maxsea.com. Aunque no lo he puesto como muy complejo, no quiero decir que sea peor que los anteriores, pero si más polivalente. Ha sido el programa más utilizado en la BWR.
- Seapro3000 Performance: http://www.precisionnavigation.co.uk/seapro/.
2.1.3. Fáciles
- Seatrack: http://www.seatrack.co.uk/software.html.
2.1.4. Gratis o muy baratos
- Polarnavy: http://www.polarnavy.com/main/prod1.
- Sailplanner: (http://sailplanner.net/). Es gratuito pero si quieres subir tus propias polares tienes que suscribirte. Funciona online.
- Navtools Route XP: (http://www.navtools.nl/). Para barcos de motor. ¡Que también necesitan enrutamiento, para consumir menos!
2.1.5. Alguna curiosidad
- Coastalexporer: (http://coastalexplorer.net/). Programa de navegación diseñado, por un ex miembro de Microsoft , como una web 2.0. No hace enrutamiento propiamente dicho, pero funciona como una red social donde se comparte información sobre travesías y zonas de navegación.
2.2. Ficheros GRIB. Direcciones web
Los archivos GRIB (Gridded information in Binary File) son archivos que contienen datos de predicciones meteorológicas (presión a nivel del mar, viento, temperatura, etc.) resultado de modelos matemáticos de meteorología realizados con ordenador. Las principales fuentes son:
NOAA ( National Oceanografic and Atmosferic Administration). Utiliza varios modelos numéricos de predicción global que generan archivos GRIB. Estos modelos son:
- GFS (Global Forecast System) dan predicción de viento a 10mts de la superficie.
- Wwave3 (Wave watch, también llamado a veces WW3 o MMAB Operational Wave Model) Para predecir el estado de la mar.
- RTOFS para predecir temperaturas del mar y corrientes del Atlántico norte.
ECMWF ( European Center for Medium-range Weather Forecast).
También hay modelos regionales, de zonas concretas, como el HIRLAM del consorcio europeo, en los que se tienen en cuenta la orografía y elevación del terreno, dan pronósticos más afinados pero con un horizonte de 2 o 3 días máximo, por tanto de poco interés para el enrutamiento.
2.2.1. Gribs del modelo GFS de la NOAA
Este tipo de gribs dan predicción de viento a 10 m. de la superficie (incluido sobre tierra), presión y muchos datos más, pero no dan altura y dirección de olas ni corrientes. Son los más comunes. Válidos para 7 días (salen 4 veces al día), prolongables hasta 14 días (los 7 restantes solo se emiten 2 veces al día).
2.2.1.1. Gratuitos
- Zygrib, el que más me gusta: http://www.zygrib.org/. Tiene su propio programa de visualización de Grib. Ofrece cantidad de datos a parte de viento y presión en superficie, como mapas de altura geopotenciales de 850, 700 y 500 hp, punto de rocío, nubosidad, precipitación, isoterma de 0ºC y muchas variables más.
- U-grib http://www.grib.us. Es gratis y solo requiere registrarse. Tiene su propio programa de visualización de Grib.
- Viewfax programa de Airmail que permite recibir los archivos vía Fax. http://siriuscyber.net/wxfax Con su propio visualizador de archivos.
- http://gribs.ocens.net Para zonas concretas del mundo entero; pero únicamente da velocidad y dirección de los vientos. No tiene programa de visualización de los ficheros grib, hay que verlos con MaxSea o programa similar. Elegimos la zona que nos interesa y descargamos el archivo con extensión wind.grb.bz.2, que es el que nos da información para todos los días.
- Mientras dure la Barcelona World Race se podrán descargar de forma gratuita en: http://sail.meteosim.com/bwr.
2.2.1.2. De pago
- Wind plot y Grib explorer de Global Marine Networks que dan todo tipo de datos como las corrientes: http://www.globalmarinenet.net/downloads.php#GribSupport.
- http://www.tidetech.org. Está especialmente diseñado para el programa Expedition aunque los grib se pueden leer en cualquier otro programa.
2.2.1.3. Recibirlos vía e-mail
- Saildoc que es gratuito: http://www.saildocs.com/. Tenéis una maravillosa explicación de cómo funciona en: http://www.rodamedia.com/navastro/meteomarina/meteoabordo/grib/grib_imprimir.htm.
- MailAsail, que es de pago : http://weather.mailasail.com/Franks-Weather/Mailasail-Grib-Responder y tiene su propio visor de ficheros grib.
- MaxSea internacional ha desarrollado Navcenter, un servidor mundial de previsiones meteorológicas, gracias al interfaz integrado en el software de cartografía MaxSea Chopper. http://comen.maxsea.fr/MaxSea/Products/Features/Chopper%2BWeather/default.aspx.
2.2.1.4. Otros
- GRIBEX: http://www.ecmwf.int/products/data/software/grib.html. Para gribs basados en el modelo de predicción de ECMWF (European Center for Medium-range Weather Forecast).
2.2.2. Gribs del modelo WW3 que dan estado de la mar
Cobertura global para 7 días con una resolución de 1 X 1,25°, excepto «mares interiores», como el Mediterráneo. Ofrece predicciones de olas y corrientes además de viento sobre la superficie (excluyendo la tierra).
Os doy un método para decargar gribs de este modelo WW3 de forma gratuita. Es un poco engorroso, pero la alternativa es un programa de pago
Puedes descargar cuatro archivos que nos pueden interesar, conteniendo cada uno la información de una variable: altura significativa de las olas, dirección media de las olas, velocidad del viento y dirección del viento y un quinto con toda esa información junta. Ir a la siguiente dirección:
De todo el enorme listado que aparece elegir los archivos que tengan estas extensiones:
- ww3.WVDIR.grb para dirección de las olas.
- ww3.HTSGW.grb para altura de las olas.
- ww3.WIND.grb para velocidad del viento.
- ww3.WDIR.grb para dirección del viento.
- ww3.all.grb para todas las variables.
Este último archivo es muy grande (en la lista, a la derecha, podeis ver lo que pesa) y además contiene bastante información que no nos afecta. Los otros cuatro archivos se descargan mucho más rápidamente y se pueden visualizar por separado o combinarlos con un programa para unir archivos grib.
2.2.3. El problema de las corrientes y la temperatura del agua
No he encontrado ninguna fuente de archivos grib gratuitos en los que se den datos de corrientes.
De pago el más completo es el Ocens Grib Explorer de Global Marine:
MaxSea Chopper también descarga datos de corrientes y temperatura de agua de mar.
La mayoría de programas hace un promedio de la corriente de marea en un punto, tomando dos diamantes de corriente cercanos como los que hay en las cartas.
Algun software como Advantage utiliza una base de datos propia llamada Local Knowledge creada para zonas donde el conocimiento local es determinante, por ejemplo el Solent o la zona de la Sídney/Hobart.
La NOAA está haciendo una prospección de la temperatura de los océanos en todas partes del mundo. La utilización de estos datos junto con los datos de las boyas oceanográficas (NDBC . National Data Buoy Center), permitirán predecir las corrientes en cada punto según se avance en la base de datos: http://www.nodc.noaa.gov/dsdt/sst_ani.htm.
Los datos se van integrando con Google Maps: http://www.nodc.noaa.gov/dsdt/cwtg/natl_tmap.html.
2.2.4. Las olas
A parte de los Grib ofrecidos por la NOAA ( modelo WW3) que nos dan dirección y altura de las olas también podemos tener información sobre el estado del mar en:
http://www.earthsci.unimelb.edu.au/~awatkins/ww3.wave.html ( NOAA Wave Watch Project).
MaxSea Time Zero incluye ahora un factor de corrección de la altura de las olas, teniendo en cuenta su frecuencia y dirección y la posibilidad de afinar el enrutamiento tomando en consideración los planeos. La corrección se realiza mediante el cómputo de unos coeficientes definidos por Michel Desjoyeaux en su experiencia en las últimas regatas de vuelta al mundo.
2.3. Calculo de las polares
Es el punto débil de la exactitud del cálculo de la ruta óptima. Os ofrezco las siguientes fuentes para confeccionar las polares del barco.
- Aquí un VPP, un programa para el cálculo o más bien predicción de las polares del barco: http://www.polardesigner.org.
- Algunos sitios tienen polares para descarga de algunos modelos de barcos como:
Sailmath resources http://www.sailmath.com/dfw_resources.htm.
Deckman: http://www.bandg.co.uk/en/Products/Deckman-Tactical-Software/Deckman-Resources2/Deckman-Downloads.
- Programa Optima para recoger los datos de tus propias navegaciones y calcular tu polar: http://www.nauticom.fr/store/files/doc/optima_en.pdf?osCsid=d4b44aae8605c56afb4d71cef9cde58a.Que se integra con el programa Sailtec, permitiendo la rápida visualización de las mejores velas a utilizar de acuerdo con las condiciones de viento: http://www.nauticom.fr/store/files/doc/sailect_en.pdf?osCsid=d4b44aae8605c56afb4d71cef9cde58a.
En último caso siempre está el método de recoger a mano todos los datos de viento y velocidad para confeccionar nuestra polar.
Muchas gracias por todos estos datos.¡Cuanto curro me has dado!. Un besazo
Viriato
Pue ¡a estudiar! que luego te pregunterá salteado.
Las de francés no toca…
Oui,Oui
Pués sí, para que te voy a engañar, o peor, para que me voy a engañar a mí misma pretendiendo algo que no es verdad. Eso si que es verdad; he paseado el ratón de arriba abajo y viceversa 2 veces… seguro que a la 3ª encuentro algo…ajustado a mi mente.
Ay, Zeñorita Escarlata. Ya le dije yo que ezto no era para usted.