– Ohhh
Subí a casa como flotando, mirando aquel paquetito de papel de estraza, escrito a mano y con unos sellos de héroes y mitos; casi daba pena abrirlo. Con cuidado fui desembalando las capas y capas que el librero había envuelto con mimo y llegué a un volumen antiguo y sin desbarbar. Hacia muchos años que no veía un libro así y hasta me había olvidado de su existencia. Este tipo de edición, hoy desconocida excepto para algunos coleccionistas, usaba una hoja de papel de gran tamaño que abarcaba el texto de varias páginas, esta última se doblaba formando un pliego y muchos cuadernillos de esos se unían mediante cosido o fresado y se encuadernaban. Como todo el proceso era artesanal los pliegos se dejaban muy a menudo intonsos, palabra que yo desconocía hasta ahora y que significa literalmente «sin cortar las barbas”. Es el propio lector el que debe abrir los bordes unidos de las páginas a medida que avanzaba en la lectura. Posteriormente se idearon máquinas que se encargaban de esta labor y sólo en algunos libros exquisitos de coleccionista se mantiene la costumbre de no cortar las páginas. Para un bibliófilo estos ejemplares intonsos, que no han sido abiertos ni por tanto sobados o leídos, tienen un valor superior al del ejemplar afeitado si barbas. Dice Víctor Infantes en su Biblia de los bibliófilos: «El bibliófilo no debe caer jamás en la tentación de leer un libro … Qué mayor honra que adquirir un libro que no tiene la más leve señal de haber sido leído, incólume y virginalmente conservado; y transmitirlo así, para otros afectos, sin el más mínimo testigo de una ignominiosa lectura.» En cualquier campo en el que te metas a indagar hay frikis.
Pero volvamos a “el viaje del Jarás” ; allí estaba, entre mis manos, compilado en aquel pequeño objeto barbado, misterioso, secreto, excitante más que cualquier otro libro. Y yo, provista de un cuchillo jamonero bien afilado, canturreando “la muerte del joven cartero”, mientras recordaba aquellos puñales que había en los escritorios de mi infancia con los que alguna vez hemos jugado a herir y ser heridos de gravedad pero sin morir; siempre había escusas para mantenerse vivo de forma perpetua, para enfado de tus amigos.
Lo bueno de estos libros es que solo vas cortando las hojas que lees y esto es un proceso lento y mimoso para no convertir esa joya en un cuaderno de parvulario. Todo un placer delicado para pasar una tarde de frío como hoy mientras las páginas nos trae imágenes evocadoras del pasado. Pero ¡Ah! ¡Mi perdición! Ya en los primero párrafos el autor hacía mención a un libro del escritor Tasos Zappas que a él le había marcado como ningún otro: “El Jónico en una barca”; la edición debe ser de los años 30. Y ¿Qué hago? ¿Qué he hecho? Pues evidentemente volver escribir al librero griego sin mucha esperanza. Él me ha respondido que cree que lo puede conseguir.
El cartero murió
Letra y música de Manos Hatzidakis
Canta: Sabina Yiannatu
Ο ταχυδρόμος πέθανε…
…ήταν παιδί στα δεκαεφτά
που τώρα έχει πετάξει
Ποιος θα σου φέρει αγάπη μου
το γράμμα που `χα τάξει;
Και σαν πουλί που πέταξε
η πικραμένη του ζωή,
πέταξε πάει και του `φυγε
η δροσερή πνοή
Ποιος θα σου δώσει αγάπη μου
το τελευταίο φιλί μου;
Ο ταχυδρόμος πέθανε στα δεκαεφτά του χρόνια
κι ήταν αυτός η αγάπη μου,
η κουρασμένη του σκιά τώρα πετά στα κλώνια,
φέρνει δροσιά στ’ αηδόνια
Ποιος θα σου δείξει αγάπη μου
πού `ναι του ονείρου ο δρόμος
αφού πεθάναμε μαζί εγώ κι ο ταχυδρόμος;
¡¡ Pídele dos !! Sin duda deben de ser unos libros maravillosos.
Que tiempos aquellos en los que los tratos se cerraban con un apretón de manos, esos gestos tenían entonces más valor que muchos sellos, matasellos y certificados de hoy en día.
Me alegro que hayas conseguido tu tesoro. Comprendo perfectamente tu estado anímico, me encantan los libros, y de hecho, dentro de unos meses tendremos que hacer mudanza en casa y ya estoy temblando con las cajas de libros que saldrán…
Aunque esté escrito en griego no me importaría tener un ejemplar, sortuda.
Ayer me enteré de la existencia de un libro en el que Grecia, sus islas y sus mares son los protagonistas. http://www.agapea.com/Antonio-Vicario-Benito/El-mar-acogedor-historias-y-relatos-en-las-islas-griegas-9788415976929-i.htm
Buena lectura.
La verdad es que el libro es una preciosidad y da dentera rasurarle las hojas; tiene hasta un plano desplegable, dibujado con la ruta que hizo el barco. Ahora, aunque resulte increíble, han sido meticulosos en la edición pero chapuceros al final por no poner el año en que se imprimió.
Si quieres te paso la dirección del librero. Yo le escribo en griego pero no creo que tenga problemas con el inglés; ningún griego lo tiene. Si le escribes tú preguntando por el mismo libro va a pensar que en España hay un atajo de locos. O es posible que esté acostumbrado a las excentricidades de los buscalibros. Por si acaso te dejo su enlace:
http://www.retsasbooks.gr/index.php?instance=contact
El libro que comentas no he conseguido encontrarlo. Ya me dirás.
Un abrazo
Gracias por el enlace, ya me gustaría ver su cara al recibir el mail…
Puedes escuchar en una entrevista al autor de "El mar acogedor". He recortado un programa de radio y pinchando este enlace que te añado tienes acceso al audio.
https://www.dropbox.com/s/y0ecfxor74p2vwq/El%20mar%20acogedor.mp3?dl=0
Sopla mucho por allí ahora ?? Aquí parece que han destapado la caja de las tormentas…
A cuidarse.
Vale, ya que te veo lanzado, te doy la reseña del libro para que se lo escribas correctamente al librero. Te doy el nombre del autor, el título, la editorial y la ciudad donde se editó (Atenas)
Συγγραφέας: ΓΕΩΡΓΙΟΥ ΣΑΒΒΑΣ
Τίτλος: Το Ταξίδι της "Χαράς"-Ατλαντικός,Μεσόγειος
Εκδότης: "ΕΣΤΙΑ"
Τόπος έκδοσης: Αθήναι
Ya me contarás tu aventura
Abrazotes
Estoy de acuerdo en que los libros son objetos que han alcanzado categoría de culto, pero debo decir que, por mi parte, no me interesa tanto el continente como el contenido y casi podría afirmar que los autores estarían casi todos a mi lado. Desde mi punto de vista un libro antiguo es como el legado que su creador nos regala, tenga el soporte que tenga. ¿Que hay que cuidarlo? Sin duda alguna. Pero ¿idolatrarlo hasta no atreverse a tocarlo? Pufff De eso no estoy tan seguro. Para mi, lo sensacional es poder leer ese libro en su idioma original. Espero algún comentario sobre el con muchas ganas.
Un abrazo
Ángel
Ya llegarán los comentarios. Primero tengo que leerlo y digerirlo.
En cuanto a los locos de los libros que no se leen ya sabes, en cualquier faceta de actividad de los humanos hay un grupo de puristas intentando impartir su credo. Yo también estoy contigo; los libros están para leerlos. Ese fue el afán de su autor y el deseo de todo lector curioso.
Un abrazo, Angel
Hola Anuska, menudo palabro, "intonsos", parece gallega, no la había escuchado en mi vida. Algunas hojas "intonsadas" me he encontrado en mi vida, creo error de la imprenta al encuadernar, pero un libro entero nunca. Me parece precioso, hasta virginal la idea de entregártelo así, percibiendo la idea de que eres el primero que pisas esa tierra ignota (lo que es un libro cuando lo empiezas, un mundo maravilloso por descubrir, aunque algunos resulten "intonsos", con "e", en el peor sentido de la palabra). Cuando lo acabes nos tienes que hacer un buen resumen. ¡Qué envidia malsana me das! Un libro de barcos que se que nunca podré leer… No lo digas, por mucho que lo intente, no creo que algún día llegue a dominar el griego así como para leerlo; ya conoces mi facilidad con los idiomas.
Por cierto, la canción preciosa, me recuerda a las de Georges Moustaki.
No sé si será a mi solo, pero al darle al Play para escucharlo, me ha salido una maciza en plan provocador y me he quedado un poco nota pensando… "o la cabeza me está jugando una mala pasada, o Ana está aderezando sus artículos para llegar al gran público. Después he descubierto que era un anuncio de colonias y las navidades me han golpeado sin compasión.
Mil besitos literata
Viriato
Yo tampoco había oído hablar de los libros intonsos; pero sí que había tenido alguno entre las manos y solo me había parecido un error de edición ¡Qué bestia! (como dijo Manolito, el amigo de MafaLda cuando se enteró de que Colón creía que la tierra era redonda)
Pero seguro que sí sabes lo que era la tonsura: el rasurado que se hacían los monjes en la coronilla. ¿A qué sí?
En cuanto a la maciza, normalmente es culpa de tu navegador…Y de lo que haces por las noches, pillo; ya sabes que se guarda todo en el historial. Big brother is watching you.
Besitos
Por cierto la canción no es que te recuerda a Moustaki, es que también la canto el mismo Moustaki, transformando un poco la letra. Puedes escucharla con el enlace de abajo
https://www.youtube.com/watch?v=gd1UmKySTzs
Por eso me sonaba tanto.
Un besito muy gordo
Las vueltas que hay que dar a veces para conseguir un libro. Muy bonita la foto del libro con las "barbas" cortadas. Permíteme un apunte etimológico de profe de latín. Los "tonsores" eran los barberos romanos. Su nombre deriva del verbo "tondere" ("tonsus" en participio), que significa rapar o afeitar. De ahí que se denomine también tonsura al rapado que llevan los frailes en la cabeza.
Un saludo.
Gracias Juanjo. Imaginaba la relación con la tonsura de los frailes pero no sabía lo de los barberos romanos. Esos son los placeres que te permite el conocer esas lenguas que alguno piensa que no sirven para nada.
La busqueda de estos libros tiene en sí ya parte de la aventura. Lo malo es la letrita tan pequeña que tiene.
Un abrazo