Grecia, ese país al que frecuentemente miramos por encima del hombro desde aquí (España no es Grecia es una frase bastante repetida últimamente) descubrió antes que nosotros que los barcos generan riqueza. Y no solo los petroleros o portacontenedores, los de recreo también. Aquí hemos perdido el tren europeo, en cuanto a turismo náutico, desde hace tiempo.
Una noticia que leo en es.nauticwebnews.com:
Catalunya busca en el sector náutico un nuevo modelo turístico
…se quiere construir un modelo alternativo al de sol, playa y gastronomía…
… Uno de los casos más evidentes de la riqueza que aporta el turismo marítimo lo encontramos en Barcelona, que “recibió más de 2 millones de cruceristas el año pasado, cada uno de los cuales se gastó una media de 90 euros en la ciudad”, explicó Carla Salvadó, jefa de Marketing y Cruceros de la Autoridad Portuaria de Barcelona. “El puerto en cambio sólo recibe 4,5 euros por crucerista en cuestión de tasas, pero aún así hemos seguido apostando por este tema por el valor que aporta a la ciudad”, añadía.
Lo malo es que en este país cuando decidimos que un sector tiene futuro la reacción es exprimirlo hasta que las últimas gotas de zumo salgan por su boca.
Se queja, la autoridad portuaria, de que a ellos les llega poco. Es el principal problema, cada organismo autónomo quiere su parte del pastel. La solución, en la mayoría de los casos es subir las tasas, así el crucerista se gastará menos de 90 euros en la ciudad, o quizás nada, porque no vendra.
Mucha gente se sorprende de que en Grecia no cobren en los puertos, o si lo hacen, son cantidades módicas; pero el resultado es que la gente gasta más en otras cosas y todos reciben dinero por igual: tabernas, náuticas, profesionales del sector…, es una verdadera socialización de los ingresos. Eso sí, no tienen ningún imponente edificio portuario que mantener.
Sigo con extractos de la noticia:
…. Desde el Fòrum Marítim Català también son conscientes de la importancia de atraer visitantes con mayor poder adquisitivo…
Claro, es la solución final, que vengan los ricos, y que se vayan los zarrapastrosos*. Los turistas normales, no muy ricos, también se dejan sus dineros, pero claro, son los que huyen despavoridos cuando los precios de amarre se disparan. Eso es lo que ha pasado en los puertos de Baleares; solo quedan ricos. Pero muy ricos.
¿Donde está el turismo náutico extranjero? De España hace tiempo que se fue. Y las oscuras golondrinas es muy difícil que vuelvan a nuestro balcón si tienen que hacer su nido con hilos de oro.
¿Donde está el turismo náutico extranjero? De España hace tiempo que se fue. Y las oscuras golondrinas es muy difícil que vuelvan a nuestro balcón si tienen que hacer su nido con hilos de oro.
En Grecia el número de barcos de recreo se multiplica cada año y no solo en verano, la cantidad de embarcaciones que invernan allí crece sin cesar, incluidas las españolas . Es el exilio, porque aquí solo podrán navegar los “visitantes de mayor poder adquisitivo”. Pero exilio dorado, lo reconozco.
![]() |
Varadero en Grecia. |
Espero, que ahora que los mercados aprietan las tuercas y los griegos tienen una gran deuda que pagar, no aparezcan, una vez más, los “barbaros pueblos del norte “a invadir y a dictar normas de funcionamiento. Sería un gran error. Creo qué, no sé si de manera accidental o premeditada, han dado en el clavo de como atraer el turismo náutico europeo.
· *Zarrapastroso : Individuo que viaja en un barco en el que ha invertido sus ahorros y sus ilusiones. Afea nuestras hermosas marinas al tender su colada en cubierta.
La política de fomento del turismo náutico en España está mal diseñada desde el principio. Fijate en la marina seca de la foto y entenderás que aquí prefieren cobrarte el triple por tener un barco a flote en invierno que el coste de un simple aparcamiento. La gestión portuaria va intrinsicamente ligada a la especulativa del terreno, es decir, montamos una marina y el terreno para adosados…
La información náutica de la cási isla que es España es nula, solo alguna web te informa de como navegar por ella, logicamente esto va condicionado por la cultura náutica en nuestro pais.
Estoy de acuerdo contigo Miguel. La cultura nautica española es nula. Solo hqy que ver los partes meteorológicos de la principales cadenas de TV,casi nunca hacen referencia al mar.
Nunca pensé que me haría sentirme orgulloso que me llamaran zarrapastroso, y va en una rima. Creo Ana que esa cita la sacaste de un artículo de Yate, donde se cuestionaban la legalidad de poder vivir en tu barco dentro de una marina en España. Una china mas en nuestro zapato náutico nacional. ¿Conocéis muchas marinas secas en nuestro país?¿Se le da la oportunidad a un escandinavo (por poner un ejemplo) de dejar su barco de una manera económica para que sus vacaciones las pase en nuestras costas? Hasta los extranjeros que viven en nuestro país y tienen un alto poder adquisitivo se llevan el barco camino del este (Túnez, Grecia). Conozco varios casos. Conociendo el percal, no me asombran las palabras de la consejera. A ver lo que tarda Gallardón en ponernos un peaje a los patrones Madrileños…
No Crarbol, la cita me la inventé, pero ya que lo dices , voy a buscar ese articulo, puede ser interesante.
No le des ideas. A Gallardon, me refiero.
Salud. Otro gran problema de la navegación de recreo en España es que no es navegación porque no se navega. Los pobres barcos (diseñados y construidos para hacer millas) se pasan la mayor parte de su vida ¡parados!, amarrados y pagando un pastón por ello.
No siendo el único motivo, lo cierto es que desplazarse y amarrar en el puerto de al lado o más allá supone otro pastón, ahora incluso se está cobrando por fondear.
Contrariamente a lo que es habitual en mi, voy a ser asertivo (como dicen ahora los barbaros del norte) y proponer una iniciativa para que los barcos y sus tripulaciones se muevan hacia otros destinos: la primera noche de amarre, ¡GRATIS! (o a coste muy bajo, tasas e impuestos). En temporada baja igual podrían ser dos o tres noches. Esto ya existía hace tiempo.
Un barco de crucero podría navegar unas vacaciones completas sin pagar amarres y seguiría gastándose el dinero de su caja en los comercios, restaurantes, avituallamiento, reparaciones, etc. del puerto en cuestión.
Que prueben algunos y observarán rápido los resultados. En el peor de los casos el resultado es "suma cero" porque en vez de los habituales de amarre fijo tendrán tripulaciones rotando y rotando y no hay que ser muy despierto para darse cuenta que los itinerante aunque sean unos "zarrapastrosos" dan vida y se dejan la pasta en sus derrotas. Sospecho que estos últimos -casualmente- van a ser los que más millas y más pasta se van a dejar y así dejaremos de ver los puertos y marinas como cementerios o establos de barcos.
Buena proa Ana, para ti y para los habituales del Blog.
Lunero
Hola Lunero, apoyo tu propuesta, aunque solo seamos dos.
Hoy intentaba recordar una famosa teoría… creo que se llamaba "Teoria de la vaca" pero no he conseguido enfocar mi memoria. Quizas no tenga nada que ver … o solo sea una añoranza de tiempos pasados.
Muchos besos.
Jesus, le estas pidiendo a nuestras autoridades que piensen con la cabeza y no con el bolsillo, eso se hacía cuando en los naúticos había afan por navegar, no de lucro. Somos cajas de bombones, que a cada poco nos levantan un bombón. ¿seremos capaces de revelarnos antes de que nos vacien la caja?
Ana yo tambien me apunto a la teoría de Lunero, soñar es lo único donde no nos cobran.
Besos a todos.
Thanks for finally writing about > %blog_title% < Loved it! Come to me and to the site http://paydaylo.wix.com/1000paydayloans