Saltar al contenido

Engaños, deslealtades y colores. La luna

Qué si la luna engaña, que si es traicionera, que si nada es lo que parece, que enloquece. El pobre satélite tiene multitud de leyendas negras asociadas con su locura y su imprevisibilidad. Pero en colores ¿De qué color es la luna? Blanca, plateada, dorada… hay todo un folclore popular relativo a las tonalidades que toma Selene según la ocasión; todas misteriosas, todas ricas en presagios y canciones. Voy a poner algún ejemplo.
 
La Luna cenicienta.
 
Unos días antes y después de la luna nueva podemos observar en el cielo un gajo finísimo iluminado por la luz solar; no deberíamos ver nada más pues la tierra se interpone entre los rayos solares y la luna. Sin embargo es perfectamente visible todo el contorno de la bola lunar; un tímido y fantasmal resplandor nos la dibuja. Es “la luna cenicienta” y se dice que la “luna vieja viaja en brazos de la nueva”.
 
La explicación del fenómeno se le ocurrió a un curioso observador, el impenitente fisgón Leonardo da Vinci, que miró la luna de una forma diferente a como lo harían los astrónomos de la época. A veces es necesaria esa mirada ajena y poco especializada para explicar la realidad; cerrar mucho el campo de visión oculta los resultados.
 
Los conocimientos de Leonardo en materia de matemáticas y de geometría, unido a su interés sobre sombras y luces como pintor, influyeron a la hora de plantearse una solución sobre este atractivo y llamativo efecto. Leonardo estudió las relaciones geométricas entre el Sol, la Tierra y la Luna. Dicho estudio  aparece en su célebre Codex Leicester (1510) en el que encontramos una página que se titula: “Sobre la luna: ningún cuerpo sólido es más ligero que el aire”. El declaraba que la Luna tenía atmósfera y océanos propios. La Luna era un excelente reflector de la luz, creía Leonardo, ya que estaba cubierta con mucha agua. En cuanto al «resplandor fantasmal», explicó, es debido a la luz del Sol rebotaba en los océanos de la Tierra y volvía a los de la luna.
 
Aunque acertó de lleno, su teoría tiene dos errores, porque la Luna no tiene océanos, si no «mares» de antigua lava endurecida. Y por otro lado los mares de la Tierra no son el origen principal del brillo que se transmite al satélite, más bien son sus nubes. Vista desde el espacio, en la Tierra, los océanos están oscuros y las masas nubosas aparecen brillantes. Pero eso no le quita mérito y hoy conocemos esa apariencia de la luna como “el resplandor de Da Vinci”.
 
 
Luna cenicienta
 
Dibujo de Leonardo da Vinci
 
 
 

 

 
Luna azul
 
El origen del termino folclórico Luna Azul es complicado, porque su significado ha cambiado con el tiempo. Si nos fijamos, 12 lunaciones de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,78 segundos suman algo más de 354 días. Es decir, 11 días menos que la duración del año trópico. Esta es la razón por la cual los meses y fiestas musulmanas se van adelantando año a año con respecto al calendario gregoriano. Y en el caso de las Lunas llenas, esto implica que más o menos cada 3 años tendremos 13 o que, dicho de otro modo, encontraremos un mes con dos Lunas llenas.
 
Existe un calendario tradicional estadounidense, presente en todos los hogares desde comienzos del siglo XIX, con raíces en las culturas amerindias: El Farmer’s Almanac, con datos astronómicos y climáticos; es bastante  similar a nuestro calendario Zaragozano. En este almanaque cada mes tenía su plenilunio con un nombre particular; el de agosto es Harvest Moon, la Luna de la Cosecha. Neil Young lo cantaba en una canción de igual nombre: «The harvest moon».Because I’m still in love with you
On this harvest moon.
 
Pero había una luna traidora que aparecía cuando no se la esperaba: la “belewe mone”, luna desleal, que acabó siendo con el uso “blue moon”, luna azul. En una estación, de tres meses, caben tres lunas llenas y algo más; cada 3 años habrá 4 plenilunios en una estación; la tercera luna llena de estas 4 es la “belewe”.
 
En el año 1946, en la revista de astronomía Sky & Telescope, se armaron algo de lio con la interpretación de dicho calendario; algo complicado por otro lado; y concluyeron que la Luna Azul era la segunda luna llena de un mes. Dado el prestigio de la revista todos empezaron a usar el término de ese modo: Luna Azul es la segunda luna llena de un mes.
 
Desde luego, azul no es; sólo en algunas ocasiones asociadas a erupciones volcánicas o grandes incendios, con finas partículas en suspensión en el aire, puede la Luna aparecer azulada. Pero encima “blue” en inglés es triste y melancólico ¿Hay algo más melancólico que un enamorado?
 
 
Blue Moon
You saw me standing alone
Without a dream in my heart
Without a love of my own
Blue Moon
You knew just what I was there for
You heard me saying a pray for
Someone I really could care for
And then there suddenly appeared
before me
The only one my arms will (ever)
hold
I heard somebody whisper please
adore me
And when I looked to the Moon it
turned to gold
Blue Moon
Now I’m no longer alone
Without a dream in my heart
Without a love of my own
….
 
Luna azul
Me viste de pie allí sola
Sin un sueño en mi corazón
Sin un amor de mi propiedad
Luna azul
Tu sabías porqué estaba allí
Me oíste rezar una plegaria
Por alguien que realmente me importaba
Y entonces, de repente, apareció frente a mi
El único que mis brazos abrazarían
Oí a alguien susurrar adora me
Y cuando miré a la luna se convirtió en oro.
 
Luna azul
No estaré más sola
Sin un sueño en mi corazón
Sin un amor para mí.
 
….
 
 
 
 

 

 
Luna Roja
 
Los eclipses de Luna siempre se producen durante un plenilunio. En el eclipse, la Tierra, iluminada por el Sol, crea una sombra larga en forma de cono, umbral, que tapa el satélite. Un eclipse total de Luna ocurre cuando ésta pasa completa dentro del umbral.
 
 
 
Durante la totalidad, que puede durar alrededor de una hora; ya que la sombra de nuestro planeta es más grande que su satélite; la Luna no es totalmente invisible, sino que presenta una débil luminosidad rojiza provocada por la luz solar difundida por nuestra atmósfera.
 
En la antigüedad este fulgor rojizo de la Luna eclipsada producía pánico entre quienes la observaban creyendo que era un indicio de catástrofes venideras.
 
Si pudiéramos viajar nosotros a la luna durante un eclipse total veríamos a nuestro planeta oscuro, delante del sol y este derramaría sus rayos por todo el contorno de la circunferencia, como una corona de fuego. Este resplandor es el que alumbra a la luna y la transforma en una  esfera roja. El término Luna Roja suena mejor en italiano, Luna Rossa, y a todos nos recuerda a esta entrañable canción napolitana:
 
 

 

 
 
 Luna Rossa

Vaco distrattamente abbandunato…
Ll’uocchie sott’o cappiello annascunnute
mane ‘int’a sacca e bavero aizato…
Vaco siscanno e stelle ca so’asciute…

E’a luna  rossa mme parla ‘e te
io lle domando si aspiette a me,
e mme risponne: “Si ‘o vvuo’sape,
cca nun ce esta nisciuna…”
E io chiammo ‘o nomme pe’te vede,
ma, tutt’a gente ca parla ‘e te,
risponne: “E tarde che vuo’sape?!
Cca nun ce sta nisciuna!…”
 
Luna rossa, chi mme sarra sincera?
Luna rossa, se n’e ghiuta ll’ata sera
senza mme vede…
 
E io dico ancora ch’aspetta a me,
for’o barcone stanott’e ttre,
e prega ‘e Sante pe’mme vede…
Ma nun ce sta nisciuna…
 
Mille e  cchiu appuntamente aggio tenuto…
Tante e cchiu sigarette aggio appicciato…
Tanta tazze ‘e cafe mme so’ bevuto…
Mille vucchelle amare aggio vasato…
 
……
 
 
 
Luna Roja
 Vago distraídamente abandonado
Los ojos bajo el sombrero escondidos
Las manos en el bolsillo y el cuello levantado
Vago silbando a las estrellas que han salido
 
Y la luna roja me habla de ti
Le pregunto si me esperas
y responde: “Si de verdad quieres saberlo,
aquí no hay nadie”
 
Y digo tu nombre para verte
pero toda la gente hablando sobre ti
responde: es tarde ¿Qué quieres saber?
¡Aquí no hay nadie!
 
Luna roja, ¿Quién me será sincero?Luna roja,
ella se fue la otra noche sin verme
Y yo digo  que aún me espera,

Fuera en el  balcón estas noches a las tresy le reza a
los santos para verme…
pero aquí nohay nadie…

Miles y más  citas he tenido
Tantos y más cigarrillos he fumado
Tantas y más tazas de café he bebido.
Mil labios amargos he besado…
……..

 

 
 
Podría seguir… ¿A que estáis pensando en “The dark side of the moon” de Pink Floyd. La cara oscura, oculta de la luna; esa que nos parece tan tétrica porque nopodemos verla. Gira que te gira. Gira ella y giro yo. Loca ella y loca yo.
 
 
La cara oculta de la luna
 
 
Y para acabar os propongo una cosa: ¡Vamos a dar una vuelta por la luna! Esta vez de cualquier color; con Manos Hatzidakis y la voz de Savina Yannatu.
 
 
 
 
 
 

 

 
Πάμε μια βόλτα στο φεγγάρι
Τρεις μέρες χώ-, τρεις μέρες χώρισα από σένα
τρεις νύχτες μέ-, τρεις νύχτες μένω
μοναχή,
σαν τα βουνά* που στέκουν τώρα δακρυσμένα
όταν τα βρέ-, όταν τα βρέχουν οι ουρανοί.
Διώξε τη λύπη, παλικάρι
πάμε μια βόλτα στο φεγγάρι
Πώς να βγω και, πώς να βγω και να
περπατήσω
τα λόγια του, τα λόγια του να θυμηθώ;
με το φεγγάρι πώς, αχ πώς να τραγουδήσω
με το φεγγάρι πώς να παρηγορηθώ
 
 Vamos a dar una vuelta por la luna
Tres días,
tres días sin ti
Tres noches,
tres noches que estoy sola
Como los
montes erguidos llorosos
Cuando les
llueve el cielo
Deja las
tristezas muchacho
Vamos a dar
una vuelta por la luna
Cómo puedo
salir, cómo puedo salir a pasear
Tus
palabras, tus palabras recordar
Con la luna
cómo ¡Aj! cómo cantar
Con la luna que me consuele

 

 

 

15 comentarios en «Engaños, deslealtades y colores. La luna»

  1. Anusca, que interesante, no conocía lo del “el resplandor de Da Vinci”, un tío listo el Leonardo. En nuestra cultura la luna sale bastante mal parada, "luna de lobos", "hombres lobo", “vampiros"… imagino por la manía de la luna de mostrarse más bella por la noche, despreciando a sus importantes atributos, uno de los cuales, las mareas, nos trae de cabeza a los navegantes con sus corrientes, alturas y cambios de paisaje.
    Un fuerte beso a los dos y que el 2013 nos pesque navegando juntos (pero no revueltos)
    Viriato

  2. Buf, Cesar…una pasada. Hemos visto a Jupiter con sus lunas, la nebulosa de Orión, otra nebulosa que tenía un pulsar dentro, la estrella doble de Mizar y……¡¡¡¡Andrómeda!!!!. Algún día lo contare, cuando se me pase el alucine.
    Eso sí,a -4ºC y a base de chupitos de ron.

    Besos

    1. Siempre me acuerdo de la canción de la Luna, en griego, que venía en el Assimil:
      Φεγγαράκι μου λαμπρό
      φέγγε μου να περπατώ
      να πηγαίνω στο σχολειό,
      να μαθαίνω γράμματα,

      Lunita mía brilla cuando paseo para ir a la escuela a estudiar las letras ¿Te acuerdas?

  3. Hola,
    aparte de flotar sobre las distintas lunas y bajo sus influencias, he podido escuchar a Savina Yannatou. Gran descubrimiento para mí. Otra gran voz de la Helade. Por ello, doble agradecimiento: por el escrito y por la música.

    Un abrazo

    1. Savina Yannatou tiene una voz preciosa, de hecho empezó su carrera en la opera. Todo el disco que tiene de Hatzidakis es una maravilla, luego se dedico a discos más experimentales que no me convencen tanto.

      Gracias a ti por pasar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *