Saltar al contenido

Ilusiones musicales

Solo la música y los olores son  capaces de crear o recuperar emociones que ni
el más elaborado lenguaje puede conseguir. La vida no tiene banda sonora, ni
olfato, pero muchos de nuestros recuerdos son películas mentales que se
proyectan en nuestro cerebro cuando escuchamos una determinada combinación de
notas o un aroma familiar. En una calle suena un piano y te quedas paralizado. A
mi, aunque parezca un poco prosaico, también me sucede con los pimientos
asados; me quedo quieta si los huelo y me llego a emocionar, me alegran la vida.
Pero sigamos con la música. Científicamente está probado que
tanto los recuerdos como las melodías se interconexionan en la corteza
prefontal media de nuestro cerebro. Que por cierto, es una de las que más tarde
se atrofian en los enfermos de Alzheimer y por eso la música provoca en estos
pacientes fuertes respuestas positivas.
Pero yo diría más, porque creo que algunas canciones son
capaces de evocar en nosotros memorias inexistentes, estados de ánimo que, por
mucho que nos empeñemos, no asociaremos con un instante concreto, pero que se
desencadenan un torrente de sensaciones, como un déjà vu de recuerdos que no
sucedieron ¿O sí? 
Y hay compositores con los que me funciona muy a menudo; Manos
Hatzidaki es uno de ellos. Este hombre, era capaz de escribir notas ocultas,
que cuando las oyes de nuevo te transportaran a un universo paralelo. Como un
arpista cuando toca una determinada cuerda y ¡Zas!…todo cambia de color. Hay
tantas canciones suyas que me provocan estas cosas, pero voy a poner una que
casi tenía olvidada, la llevaba en un casete en el coche hace muchos años,
hasta que reventó de darle al Rev. El caso es que este verano la volví a oír en
una taberna y me lancé contra la barra:
-La puedes poner otra vez.
Volví varias veces y ya se acostumbraron a poner la canción
cuando nos sentábamos a la mesa.
-¿Otra vez?
-Sí, por favor.
Se llama Η μπαλάντα των αισθήσεων και των παραισθήσεων. La balada de las sensaciones y de las ilusiones (o alucinaciones).

La letra no es muy importante para lo que explico, o quizás sí, pero dice
algo como esto:
Σαν παλιό σινεμά και σαν τη Χαλιμά
που μιλάει με τα παιδιά
σου κρύβω την αλήθεια
κι αφήνω από τα στήθια μου να βγουν
παραμύθια για κείνους π’ αγαπούν
Για στιγμές μυστικές για λάμψεις μαγικές
γι’ αγκαλιές ερωτικές για νύχτες φωτεινές
Σ’ αγκαλιάζω στο σκοτάδι
σε τυλίγω μ’ ένα χάδι
τώρα είμαι γυμνός
μοιάζω σαν Θεός
φωτεινός δυνατός,
μπορείς να μ’ αγαπήσεις
μπορείς να μου φωτίσεις μια στιγμή
το κορμί μου είναι μόνο η αφορμή
Como en un viejo cine y como
Sherezade
Que habla con los niños
Te oculto la verdad
Y dejo que de mi pecho salgan
Cuentos para aquellos que aman.
Por momentos misteriosos y por
destellos mágicos
Por abrazos apasionados y por
noches luminosas
Te abrazo en la oscuridad
Te envuelvo en caricias
Ahora estoy desnudo
Me asemejo a un dios
Luminoso y fuerte
Puedes amarme
Puedes iluminarme un
momento.
Mi cuerpo es solo un pretexto.

Esta canción, cantada aquí por Vasilis Lekkas, fue también escrita en inglés, con una letra
completamente diferente para la película “La canción de Martin” de  J.Crowther (1970).

-¿La puedes poner otra vez?
Pues sí.  Pero esta vez una versión de Jazz de Dimitris
Kalantzis y el quinteto Athens Camerata; un homenaje a Hatzidaki. Como el mio.

Καληνύχτα, buenas noches, me voy con mis ensoñaciones a
otra parte.
Etiquetas:

13 comentarios en «Ilusiones musicales»

  1. Curioso el poder escuchar tres versiones de una misma canción y tan distintas. Si no he entendido mal, primero es la inglesa, despues la griega y por último la versión de jazz. ¿Es así? Me he oido las tres y en una cata a ciegas, para mí, la griega iria la primera, el interprete tiene una voz lirica muy distinta a las que pones normalmente. Bonita canción.
    Un besito
    Viriato

    1. Pues a mi también me gusta mucho la versión de Jazz. La que menos la inglesa. En cuanto a si fue primero una u otra, creo que debe tener razón Ramiro.

      Al final te gustará la música griega ¿Tu lo ves?

      Besitos

    2. La versión jazz me gustaría mucho más sin esos golpes de caja que se repiten toda la canción con una regularidad machacona e inhumana, ¡más que de batería de metrónomo!, pero el saxo y el piano muy bien. Es que la melodía es una delicia.

      Y abraços.

  2. …"todo cambia de color", hay correspondencias desde luego que sí, con la paleta del pintor o, como leía en un libro de Auserón este día, con las celosías de las ventanas, las filigranas de la arquitectura, las letras árabes… . ¡Siempre me parecíó ver el dibujo de las "grecas" en mucha música griega!, no es éste el caso. Preciosa canción. A mí también me gusta más la versión de Lekka, pero tenía entendido que la letra es de Nikos Gatsos y fue escrita en griego antes de que se rodara la película, no me hagas mucho caso. La conocemos de una recopilación de 35 temas que editó EMI a finales de los 80, Stin romaïki ágora, se titulaba. Me atraen más las voces femeninas en la música de Hatzidakis, pero ésta es muy buena.
    Besos!

    1. Es posible que la versión griega fuera la original, tiene toda la pinta, pero ya sabes que los sajones son el ombligo ,o se consideran, del mundo; no te extrañe que por eso leyera que la versión primero se estrenó en inglés; porque lo escribió un ingles.

      Yo la conocía por el disco de "Pornografía".
      ¡Ya está! Creo que el error debe venir por ahí: se utilizó en la peli y luego se publicó en griego en "pornografía", pero no decían nada de un disco anterior; el que tu nombras.
      A mi también me gustan más ellas, pero no he encontrado nada decente de esta canción con voz femenina.

      Besitos

    2. Sólo conozco esta versión, me extraña que no exista alguna femenina, pero es que tiene cientos de canciones. Vi una grabación de un concierto en directo de Lekka con una cantante que no conocía, en Atenas el año 86, con ese mismo título del Ágora y el mismo repertorio, dirigiendo el propio Hatzidakis, pero no encontré la canción.

      Más besos.

    3. ¡Qué pícara eres! Los músicos son buenos y la melodía la misma, pero este directo de la Marilyn entrada en cannes y sobreactuada en gesto y voz, es una bomba para la música del melífluo Hatzidakis, por ser malo ahora.

      Efjaristó polí!

  3. Ostras! Hago click en la 1ª versión, me pongo los cascos y oigo " history", "habrá algún tipo de introducción", pensé, y continúa "from this to…" Anita se ha vuelto loca?? Qué va, era youtube con otra video que acababa de localizar, y se me había olvidado!! Por cierto, la versión inglesa, se me hace poco digerible. Al oir la griega, a veces me recuerda a "Raphael"
    Un besito

  4. Es decir: No te ha gustado. Porque si te recuerda a Raphael, es un poco durillo. ¿No?
    Hoy no lo acierto, uno que si la batería machacona, otra que Raphael, espero estar más acertada la próxima vez.

    Un abrazo y bicos. Ya hablamos

    1. Estoy de acuerdo, yo también lo veo, no es el mismo timbre, creo que tiene mejor voz que la de Rapael, pero me parece que es la afectación en algunos pasajes lo que lo hace parecerse. Y es ése el gusto meloso de Hatzidakis, también.

      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *