Saltar al contenido

La estrella del norte

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacemos al leer sobre el viaje de Jasón y sus argonáutas en busca del vellocino de oro; que nadie sabe a ciencia cierta que era; es como consiguieron completar su periplo y volver a casa. Porque ir es  lo fácil, volver lo difícil. Jasón había sido criado por Quirón, el centauro sabio que le instruyó en muchas artes, en concreto de la astronomía y parece ser que le enseñó un calendario para navegar; no sé si me equivoco, pero creo que se llamaba la Esfera de Quirón.
 
Sus hazañas se transmitieron de forma oral de generación en generación; hasta que mucho después el virtuoso Apolónio de Rodas decidiera plasmarlo en texto; pero la fecha exacta del viaje y sus conocimientos sobre navegación quedan ocultos  en el tiempo. Así que lo que voy a hacer aquí es pura aventura; tan arriesgada como los viajes del Argos, adentrándose en territorios desconocidos. Todo es verdad o es mentira.
 
Posicionarse en el mar siguiendo las estrellas es tan antiguo como la humanidad, pero la ausencia de relojes exactos, hasta el siglo XVIII,  hacia muy limitado el número de cuerpos celestes a observar; esto me llevaría largo rato de explicar y con una buena ración de geometría esférica, así que lo dejamos aquí flotando.
 
Pero no es muy complicado pensar que un buen candidato para nuestros antepasados marinos, sería un astro siempre visible y situado en el polo. Mientras la posición aparente de las demás estrellas cambia durante la noche, rotando alrededor del eje celeste, la posición aparente de las estrellas polares se mantiene fija. Esto las hace especialmente útiles en la navegación, pues su dirección indica su polo geográfico respectivo, y su ángulo de elevación se puede usar para determinar la latitud. En nuestro hemisferio la “estrella del norte” es el faro más antiguo que guiaba a los primeros navegantes del Mediterráneo, nuestra familiar Estrella Polar de la constelación de la Osa Menor.
 
La identidad de la estrella polar cambia con el tiempo debido a que los polos se van moviendo por la precesión de los equinoccios, un cambio lento y gradual de la orientación del eje de la Tierra, que causa que los polos describan un círculo en el firmamento, completándolo aproximadamente cada 25776 años y apuntando a distintas estrellas.
 
Hace 5000 años la estrella más cercana al polo norte; y por tanto la estrella polar del momento;  era Thuban, en la constelación del Dragón. La importancia de esta estrella entre los egipcios se pone de manifiesto en el diseño de sus pirámides, cuyos canales de aireación se orientaban a objetos concretos de la bóveda celeste. Así, el canal norte apuntaba a Thuban, marcando el camino que debía seguir el alma del faraón para llegar a las estrellas.
 
Hacia el año 1900 A.C. la estrella Kochab comenzó a sustituir a Thuban como estrella Polar. Esta estrella; la β de la Osa Menor; fue usada como estrella polar entre el 1500 a.C. y 500 A.C.  Figura en las obras de Homero y los antiguos
árabes la llamaban «Al Kaukab al Shamaliyy», es decir, «La Estrella del Norte». 

 

 

En torno al año 800 D.C. una pequeña estrella  de la constelación de Camelopardalis, la Jirafa, ostentó la posición polar, hasta que hace poco más de mil años la estrella α Ursae Minoris obtuvo la consideración de estrella Polar que mantiene
hasta hoy y conservará hasta el año 3500 D.C. aproximadamente.

 
Pero además de posicionarnos, una estrella inmóvil en el polo sirve para decirnos la hora que es, pues todo el firmamento gira entorno a ese punto quieto, como las manecillas de un reloj entorno a su eje. Todavía podemos exprimirla aún más y utilizarla como calendario celeste, porque esa manecilla del reloj de la que hablaba antes no está todos los días a la misma hora en el mismo sitio. No me extiendo mucho más, pero sí que os dejo un enlace de una página donde se explica esto con claridad.
 
Así que una estrella polar permitió a los hábiles marinos  antiguos realizar una serie de proezas al mismo tiempo que describían el mundo con sus viajes. Y lo más importante: regresar a casa para contarnos sus peripecias.
 
Para amenizar la astronomía, nada mejor que la música; en la que también era maestro Quirón . Os dejo con una canción de Manos Hatzidakis  que fue tema principal de la película America, America, de Elia Kazan. La canción se llama Estrella del norte.
 
 
 
 

Dimitra Galani-Track1

Αστέρι
του βοριά

 
Τ’ αστέρι του βοριά
θα φέρει η ξαστεριά
μα πριν φανεί μέσα από το πέλαγο πανί
θα γίνω κύμα και φωτιά
να σ’ αγκαλιάσω ξενιτιά
 
Κι εσύ χαμένη μου Πατρίδα μακρινή
θα γίνεις χάδι και πληγή
σαν ξημερώσει σ’ άλλη γη
 
Τώρα πετώ για της ζωής το πανηγύρι,
Τώρα πετώ για της χαράς μου τη γιορτή
 
Φεγγάρια μου παλιά
καινούρια μου πουλιά
διώχτε τον ήλιο και τη μέρα απ’ το βουνό
για να με δείτε να περνώ

σαν αστραπή στον ουρανό

Estrella
del  Norte
 
La estrella
del norte
 
Traerá el
firmamento lleno de astros
Pero antes
de que en medio del mar aparezca una vela
Me convertiré
en ola y fuego
Para abrazarte
en mí destierro
 
Y tú, mi
perdida patria lejana
Te harás
caricia y herida
Como si amanece
en otra tierra
 
Ahora vuelo para
la fiesta de la vida
Ahora vuelo
para la celebración de mi alegría
 
Mi viejas lunas
Mis nuevos pájaros 
Dirigir al
sol y el día por las montañas
Para que
vean como paso
 
Como un relámpago por el cielo

8 comentarios en «La estrella del norte»

  1. Y el regreso fue muy complicado, si no recuerdo mal debieron salir del Ponto por el Danubio, no sé cómo se las arreglaron para llegar al Jónico, a Corfú e Italia creo, ¡con mucha fantasía!.
    Este año veríais la Polar desde Limnos como un faro sobre Átos…

    Salud y abrazos!

  2. Sí, fueron por el Danubio y creo que bajaron por el Adriático. Corfú no tenía pérdida, pues el estrecho de Otranto es pequeño; solo tenían que dejar a su Polar por la popa.
    Desde Limnos, el monte Atos queda al NW y la Polar está en el norte justo; bueno, casi.
    Dicho así parece fácil pero… tenían unos vellocinos como de avestruz.

    Besos polares.

    *NW es noroeste, perdón por las deformaciones náuticas

    1. Sí, no se ve exactamente sobre el pico más alto sino sobre la cadena, que no es pequeña como sabes, aunque sólo ocupa la península. Supongo que dependerá también del punto de observación, aunque el Polo y la Polar no se muevan. Pero aparte de eso no sé mucho de estrellas. Algo me instruye la mi morena.

      Más besos!

  3. Pensé que la paja mental iba a ir sobre el vellocino de oro y al final me he quedado igual. Que es el vellocino? Una capa, un cofre, un animal? Estaban como el otro buscando el Dorado?
    Mucha estrella polar, y el final no me has respondido importante, porque piensa en las costumbres de la época, si Ulises se dío un buen garbeo para volver a Itaca porque Jason debía hacer lo contrario,?
    Besos
    Viriato

    1. El vellocino de oro era una piel de carnero que estaba guardada a orillas del mar Negro y custodiada por un dragón. Luego, sobre eso, hay todo tipo de interpretaciones, hasta freudianas. Para resumir, imagínate a Indiana Jones y su arca perdida, o con la de alianza, o con el santo grial… Cualquier cosa era la escusa para iniciar el viaje.
      Además el viaje de Jasón y sus argonautas, se pierde en la historia de los tiempos y solo conocemos lo que Apolonio, mucho mas tarde, nos contó o se inventó, quien sabe.

      Un beso

    2. no se pisarán las margaritas…
      el conocimiento sabe guardarse a sí mismo…
      el vellocino se muestra a su semejante…
      arropa y guarda su templo,
      solo posee un lenguaje la ética y el respeto
      solo la madre sabe tejerlo ….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *