Saltar al contenido

La nave de Teseo

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo
cambie.
Giuseppe di Lampedusa. Il Gatopardo.

Hubo una época en el que se llevaba mucho pensar y darle a la mente; el mundo era nuevo y estaba por descubrir. No había sudokus ni videojuegos así que se inventaron las paradojas; palabra griega que viene de παρα, al otro lado de y  δοξον, lo previsible o razonable; es decir, el contrasentido. Los griegos fueron muy aficionados a  reflexionar y nos dejaron numerosas historias curiosas, como la paradoja de Zenón; yo, y creo que muchos, la recordamos como dibujos infantiles en los que un veloz Aquiles no podía alcanzar a una exasperarte y lenta tortuga.
Las paradojas son enunciados totalmente lógicos pero en contradicción con el sentido común; este ejercicio en apariencia incoherente, inútil y calenturiento ha impulsado avances en la física, las matemáticas o la filosofía. En concreto son muy comunes en postulados éticos; si es realmente buena la proposición universal de “amar al prójimo” ¿Cómo querer a un vecino que  es un asesino o un represor y quiere acabar conmigo?Para no remontarnos tan lejos en el tiempo y demostrar que estas controversias nos hacen realmente crecer, propongo un ejemplo más reciente y conocido; la paradoja del gato de Schrödinger. Podríamos llenar bibliotecas enteras con los artículos científicos que se escribieron discutiendo sobre el famoso gato cuántico; tanto es así que el mediático físico Stephen Hawking llegó a exclamar que si le volvían a hablar del minino, sacaría el revolver. Pero no evitó que el gato pasara a la posteridad como una manera dulcificada de explicar al neófito la incompresible física cuántica. Y que me decís del despistado viajero del tiempo que mataba a su abuelo por error, levantando una polvareda de enconadas conjeturas relativistas.Gatos, viajeros, tortugas, todo vale para crear un estado de confusión que nos haga elucubrar. Pero yo hoy, puestos a cavilar me ha gustado más la paradoja del barco de Teseo, escrita por Plutarco; para ceñirme lo máximo posible al título de este blog, si es que esto se puede seguir a rajatabla, cuando hablamos de contrasentidos.

 

Teseo, tras derrotar al Minotauro en Creta; ayudado por el hilo de Ariadna que le permitió salir con vida del laberinto; regresa a Atenas. El barco en el que navegaba tenía treinta remos y los atenienses lo conservaron en su honor, eliminando tablas estropeadas y reemplazándolas por piezas nuevas y resistentes. El  barco se convirtió en un caso filosófico sobre la identidad de las cosas que cambian. ¿Hasta qué punto seguía siendo el mismo si se reemplazaban cada una de las tablazones, cuadernas y varengas? Y si las partes eliminadas se almacenasen y posteriormente se usasen para reconstruir un barco igual al de Teseo ¿Cuál de ellos, si lo es alguno, sería el original? Es decir: si los elementos cambian gradualmente, uno por uno, ¿Cómo se mantiene la unidad, o la identidad?

De manera similar en todo ser vivo se destruyen células degradándolas hasta sus sillares básicos estructurales y a partir de estos se reconstruyen nuevas células. Si el promedio de vida de una célula en un cuerpo adulto es de 10 años, el cuerpo que estamos viendo en el espejo, cual Paradoja de Teseo, es completamente distinto del que vimos hace dos lustros y distinto del que veremos dentro de dos más, independientemente de nuestra edad. ¿Somos los mismos? ¿O somos otros? Estimulante tarea nos crea esta paradoja mientras nos miramos al espejo al cepillarnos los dientes. Si estuviera Heráclito leyendo este blog nos contestaría seguramente:

– Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos.

Pues si no somos los mismos personajes que nacimos hace años ¿Que nos hace insistir en las mismas cosas? ¿Por qué repetimos la historia una y otra vez? ¿Tendrá razón el príncipe del Gatopardo con el que empezaba la entrada? Es necesario que todo cambie para que todo siga igual. En todo caso, en estos tiempos banales que vivimos; auque  es posible que sean una mera fotocopia de los pasados; tiempos del me gusta, comparto y mira que fondo de armario tengo, me ilusiona que hubiera gente que pensara en que cultivar la mente era algo esencial para no repetirse.

Para concluir estas meditaciones he elegido esta canción, El Teseo eléctrico, interpretada por Pavlos Sidiropoulos; un artista ya desaparecido, muy comprometido con cantar en griego la música moderna, renegando de sus colegas que lo hacían en inglés. No es musicalmente mi preferida, pero me ha gustado el montaje de imágenes del vídeo y su consonancia con la letra. Teniendo en cuenta que esta canción la cantaba  Pavlos antes de los 90 y viendo que de lo que habla es totalmente actual, da que pensar en que las cosas no fluyen  como se espera, sino que regresan a un punto de partida. A todo aquel que conozca un poco la historia reciente de Grecia y la degeneración en la situación actual que destroza al país, le gustará. O simplemente, para todo aquel que haya disfrutado con los libros de Petros Markaris, que con ayuda de su comisario Jaritos ha ido desgranando las claves de una Grecia desolada, reconocible en las fotos.

 

 

Ηλεκτρικός Θησέας
Με κάτασπρο πανί ένα καράβι απ’ το πενήντα
έχει να φανεί
και συ βιδώθηκες μες στο λιμάνι με
ανθοδέσμη που `χει μαραθεί.
Ηλεκτρικός Θησέας σε πηγάδι κι η Αριάδνη
έχει μουγκαθεί
ηλεκτρικός Θησέας σε πηγάδι κι η Αριάδνη
έχει μουγκαθεί.
Σε εδίκασαν να σπαταλάς τα χρόνια σε μια
ζωή χωρίς προοπτική.
Χάνεσαι σαν τον γλάρο στην Ομόνοια και
όταν ψάχνεις λύση στην φυγή,
πληρώνεις όσο όσο τα διόδια και
κομματιάζεσαι στην εθνική.
Ηλεκτρικός Θησέας σε πηγάδι κι Αριάδνη
έχει μουγκαθεί.
Ποιος είναι ισοβίτης στο σκοτάδι ποιος
αλαφιάζει δίχως πληρωμή;
Ποιος σκύβει στους αφέντες το κεφάλι και
ποιος τα βράδια κλαίει σαν παιδί;
Ποιος ονειρεύεται πως κάποιοι άλλοι
βγαίνουν και κάνουν πρώτοι την αρχή;
Ηλεκτρικός Θησέας σε πηγάδι κι η Αριάδνη
έχει μουγκαθεί.
Ναυάγια ονείρων αρμενίζουν και τα κεφάλια
γεμισαν σκουριά.
Στα σούπερ μάρκετ τέλειωσε η ελπίδα και συ
κοκάλωσες στη σκαλωσιά.
Πού πήγαν οι τριακόσιοι του Λεωνίδα και τι
θα πούμε τώρα στα παιδιά;
Ηλεκτρικός Θησέας; Και τα λοιπά.
Φοβάσαι ότι θα `ρθει καταιγίδα και θα μας
πνίξει όξινη βροχή,
βάλε σε γυάλα μέσα την πατρίδα και κρύψε
την καλά μέσα στη γη.
Μήπως την ψάχνουν σαν την Ατλαντίδα αφού η
Πανδώρα ανοίγει το κουτί;
Ηλεκτρικός Θησέας σε πηγάδι κι η Αριάδνη
έχει μπερδευτεί.
Ψηφοθηρία, λόγοι κι εμβατήρια ποτέ δεν
έφεραν την αλλαγή
για αυτό και χάθηκες στα σφαιριστήρια και
μες στα γήπεδα την Κυριακή.
Τώρα καθώς κοιτάς τα διυλιστήρια ρωτάς
ποιοι σ’ έχουν βάλει στο κλουβί.
Ηλεκτρικός Θησέας σε πηγάδι κι η Αριάδνη
έχει τρελαθεί.
Να κλείσεις θες πληγή θανατηφόρα και μες
στα «Νέα» ψάχνεις για δουλειά.
Τα δάκρυα σου γίνονται μαστίγια και τον
λαιμό σου σφίγγουν σαν θηλιά.
Όσα τα κέρδισες με τα μαρτύρια τα
παζαρεύουν πάλι στα χαρτιά,
τρέχεις να ψάξεις μες στα καταφύγια και
βρίσκεις μιαν αιχμάλωτη γενιά.
Μια πλαστική ανέμισες σημαία, πίστεψες σ’
έναν άγνωστο θεό
κρέμασες το μυαλό σε μια κεραία ειδήσεις
σίριαλ και τσίχλα ροκ.
Και πώς θα ξημερώσει άλλη μέρα όταν τα
λάθη κλέβουν τον καιρό;
Και πώς θα ξημερώσει άλλη μέρα όταν το
ψέμα σέρνει τον χορό;
Ζωγράφισε έναν ήλιο στο ταβάνι, μίλησε με
τ’ αγέρι της νυχτιάς
και χόρεψε μαζί με τη σκιά σου στους ήχους
μιας αδύναμης καρδιάς.
Πάρε τηλέφωνο την μοναξιά σου ή βγες ξανά
στον δρόμο της φωτιάς
πάρε τηλέφωνο την μοναξιά σου ή βγες ξανά
στον δρόμο της φωτιάς.

 

Teseo eléctrico 
Con velas blancas un barco por el 50 tiene que aparecer
Y tú esperas inmóvil con un ramo de flores marchito
Teseo eléctrico en un pozo y Ariadna enmudecida
Teseo eléctrico….
Te han condenado a malgastar los años de una vida sin perspectivas
Te pierdes como una gaviota en la plaza de Omonia y cuando encuentras solución en la partida
Pagas en todos los peajes y te hacen pedazos en la nacional.
Teseo eléctrico…
Quien está permanentemente en la oscuridad quien tiembla por un terror sin recompensa
Quien agacha la cabeza ante el patrón y llora como un niño por la noche
Quien sueña que sean otros los que salgan primero a comenzar
Un Teseo eléctrico…
Naufragios de sueños navegan y llenan mi cabeza de escoria
En el supermercado se ha acabado la esperanza y te quedas petrificado en el andamio
Donde fueron los 300 de Leónidas y que les diremos ahora a los niños
Teseo eléctrico y etc.
Tienes miedo de que venga una tormenta y la lluvia acida te ahogue
Mete la patria dentro de una vasija y ponla bajo tierra
Quizas la busquen como a la Atlantida cuando Pandora abra su caja
Teseo eléctrico y Ariadna equivocada.
Votaciones, discursos, marchas no trajeron el cambio
Por eso te pierdes entre balones y estadios cada domingo
Y ahora, cuando miras la bebida, te preguntas quienes te metieron en esta jaula
Teseo eléctrico y Ariadna enloquecida.
Quieres cerrar tu herida mortal y en “Ta Nea” ( la prensa) buscas trabajo
Tus lágrimas se convierten en látigos y tu garganta aprieta como un nudo corredizo
Todo lo que ganaste con tu esfuerzo lo perdiste otra vez a las cartas
Corre a buscarme en un refugio y encuentras una generación encarcelada.
Has izado una bandera de plástico, creíste en un dios desconocido
Colgaste tu cerebro de una antena con noticias, seriales y rock barato.
Como puede amanecer un nuevo día si nuestros errores nos roban el tiempo
Como puede amanecer un nuevo día si cunado las mentiras dirigen el baile
Dibuja un sol en el techo, habla con la brisa nocturna
Y baila con tu sombra al son de un corazón debilitado
Telefonea a tu soledad y sal de nuevo a la calle en llamas.

12 comentarios en «La nave de Teseo»

  1. Que difícil la respuesta, como su padre, no sé si tirarme al mar para que le pongan mi nombre, ¿Viriatos?¿Cesáreo?¿Antes el huevo que la gallina? ¿Soy lo que era o soy lo que soy? Me quedo con la teoría de la evolución, no con la de Darwin, demasiado lenta para definir a lo que me refiero, pero en sí esencia de la idea. La nave de Teseo seguirá siendo la misma, a pesar de que su armazón se haya renovado por completo. Nació para navegar y esa parte de su alma no se la quita nadie mientras no se pudra varada en la arena donde, mal que nos pese, acabaremos todos.
    Besitos filosóficos
    Viriato

  2. Pues te ha hecho pensar, de eso de trata. Y voy más allá, con mi filosofía de baratillo, si tu eres el mismo, aunque tus ladrillos se renueven constantemente ¿que será cuando desaparezcamos y nuestros átomos se junten para dar otra cosa "distinta"? ¡Ay la leche! ¿Tendrán razón los que creen en la reencarnación? Mira, tomémonos unos vinos y ya decidimos después, con la melopea.

    Besitos, Darwin

  3. Quizás yo no sea mas que esa debil, engañosa y vulnerable consciencia que tengo de mi mismo como ser individual. Por esto aunque existiera la reencarnación y entraramos en la rueda del karma ¿de qué me serviría sin la consciencia de continuidad? y por otro lado, antes de la singladura con Caronte, aunque mis cuadernas aún resistan el temporal ¿Seguiré siendo yo mismo si la enfermedad me ha privado de la consciencia de mi yo?

    1. Hola Telémaco.καλωσόρισες!

      Tienes razón, parece que la consciencia es la que lo define todo. Pero entonces ¿Que pasa con los seres inanimados? en concreto el famoso barco de Teséo. ¿Que pasa con los perros? Ellos si sienten que existen, aunque no sean conscientes ni reflexionen. En fin, para que me voy a meter donde no me llaman cuando Aristóteles ya lo hizo bastante mejor que a lo que yo pueda aspirar.

      Yo ahora, cada vez que le cambie una escotilla a la Maga lo voy a hacer con repelus.

      Un abrazo y que sigamos charlando

  4. Canción protesta, Mitología, Filosofía, y al fin Teología, sólo falta la Eskatología. Me gusta Siderópulos, y eso que aquí estaba todavía muy presente la cosa combativa que, a veces, suena demasiado a marcha militar, incluso con adornos rockeros.

    ¿¡¡Cómo ye, ho, júntense los átomos dempués de cagala?!! , ¿van seguir jodién-domos más entovía?, imagínate que encarnas en Montoro, en Ritina o en un Rouco, ¿y el cielo que mos tienen prometido?. Yo me desapunto también del Hare Krisna, tanta promesa siempre pal más allá, que ¡a sabeeeer…!, no hay quién la trague.

    Ade, geia sou, Aggelikí !

    1. Sí, la canción no me gusta mucho, pero eran los tiempos en los que esa música triunfaba; Raimon ¿Que? Y sin ir más lejos, yo, que soy una Dylaniana declarada, reconozco que tenía canciones soporíferas. Te cuento una anécdota:
      Un amigo, dylaniano también, fue a tocar a un concierto y eligió The Ballad of Frankie Lee and Judas Priest : No sé si recuerdas la canción; cantada rapidito dura 6 minutos. Te la dejo para que la oigas:
      https://www.youtube.com/watch?v=XUh5DvwAMko

      Bueno, pues mi amigo la cantó en 10 minutos y consiguió vaciar el teatro. Cada vez que me acuerdo me parto yo sola.

      Rouco no tiene karma, Rita menos, así que no nos podemos reencarnar en ellos, porque son singularidades cuánticas irrepetibles.

      Abrazos fluidos

    2. Bueno pero aquí mister Zimmerman charla, no es una melodía guerrera, y si te duerme hace una buena obra.
      Protesto contra la música protesta por protestar hasta de la protesta, qué lío, pero me gustan cosas de todos ellos, claro.

      Yo entre tantos cuantos piérdome, fía.

      Y besos tablazones, cuadernas, verengas!, qué guapo ese lenguaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *