Es ahora, cerca del solsticio de invierno, cuando estamos más cerca del sol, en el perihelio, y para cumplir dicha ley la velocidad de traslación de la tierra tiene que ser mayor. Debido a esta aceleración, el paso del sol por un idéntico punto al del día anterior tarda más pues la tierra debe girar sobre su eje un ángulo extra. Como en nuestros relojes medimos el tiempo con el sol medio, un sol ficticio que viaja siempre a la misma velocidad, este dará las 12 antes de que el sol culmine en nuestro meridiano. Y lo mismo ocurrirá con la puesta del sol y su aurora, ambos fenómenos se retrasarán en nuestro reloj artificial. Por eso alarga la tarde, pero no amanece antes. Al llegar al solsticio, cuando sí empieza a crecer el día de verdad, todavía no somos capaces de ver antes el alba, aunque si vemos el crepúsculo después de manera constatable. Debemos esperar al día de Reyes, el 6 de enero, para que la inclinación del eje terrestre compense el retraso y empiece a notarse que amanecer antes.
Hay que ver esta Santa Lucía, las cosas que nos hace observar; no en vano es la figura del santoral relacionada con la vista y es la que trae la luz, la que trae la luz del sol que crecerá a partir del 21; la luz benefactora. Yo me acuerdo de leer su vida en esos tebeos de vidas ejemplares que nos prestaban, ya muy sobados, en el colegio.
Santa Lucía nació en Siracusa, en una buena familia de patricios romanos, que se había convertido al cristianismo. Estaba prometida a un joven noble pagano, pero hizo la promesa de vivir al servicio de Cristo en castidad. Despechado, su pretendiente la acusó al procurador romano por cristiana; este la interrogó y la arrojó a un lupanar para ser violada. Los soldados la tomaron para llevársela, pero por más que se esforzaban no pudieron con ella, ni atándola con cuerdas, ni tirando con toros; la muchacha permanecía rígida e inmóvil como una roca. Decidieron entonces sacarle los ojos, pero siguió viendo; desesperados, optaron por quemarla y decapitarla. Eran más crueles estos tebeos que las películas de Tarantino. Este culebrón viene a justificarnos el hecho de que Lucía sea “La portadora de la Luz” y la patrona de los invidentes. Hay dos estrellas de la Constelación de Tauro, apreciables a simple vista, llamadas “Los ojos de Lucía”.
Es conocida la afición de los cristianos a asimilar y fagocitar a los antiguos dioses, posiblemente para que el pueblo iletrado no los echara en falta, adaptándolos a su santoral; ya que dios solo podía haber uno, tengamos innumerables virtuosos venerables. De esta manera, muchos de los templos clásicos fueron reconvertidos en basílicas dedicadas a santos que tenían las características o los nombres de sus antiguos titulares. No resulta por tanto extraño que Siracusa fuera en realidad fundada como colonia griega por los Dorios, en el año 734 a.C. y dedicada a Artemisa, la diosa de la Luna, la diosa siempre virgen y la dadora de luz, la phaesporia. Diosa que fue a su vez usurpadora del trono que ostentaba Selene, la luna, y así aparece en muchas representaciones, con una corona lunar. Santa Lucía de Siracusa es pues la cristianización de una de las deidades adoradas en el panteón grecolatino, y simboliza a la vez a la anunciadora del Solsticio, el nacimiento o resurrección del dios sol, así como a la luna “la portadora de la Luz”.
Y la canción de Sabina Yannatu que viene a continuación quizás no tenga nada que decir, o es posible que mucho; pero me ha parecido preciosa. La traducción la he puesto a pesar de que puede ser tan engañosa como la luna de la que habla. No entiendo como me meto en estos fregados.¡Salud a todos que ya se van a alargar los días!
¡Mucho conocimiento del cielo!, y muy bien trabado con la Mitología.
Yo también recuerdo un cuadro de esa época con santa Lucía llevando sus ojos sanguinolentos en una bandeja y las cuencas vacías, ¡me daba grima! Tuvimos un tratamiento educativo, más que una educación, salvaje, de caballo.
Reconozco la voz angelical de Savina y me gusta, pero la mayoría me suenan a nanas, tanto almíbar me duerme como a un bebesito!
Salud y besos!
Ya sabía yo que la Yiannatu no te iba, tiene una voz muy lírica, creo haber leído que empezó con la opera. Y además intuyo que no te gusta mucho el "entegno". A mí si me gusta ella, no siempre, pero creo que tiene gusto para cantar las cosas.
Últimamente tengo la obsesión de que me falta sitio en el cerebro para poder seguir aprendiendo cosas, supongo que todas esas vidas ejemplares y demás ocupan sitio y habría que borrarlas, pero son indelebles, algo nos hicieron.
Un abrazo y felices fiestas para todos vosotros.
No, me gusta el éntejno, pero no todo, como en otros estilos. Y de ella escuché muchas canciones, un disco de nanas, otro de canciones del Mediterráneo, sefarditas, y otro más con Primavera en Salónico. Hatsidakis me gusta mucho, sus ciclos de canciones y todo lo que grabó con Dandonaki, por ejemplo. Es del autor griego del que más música tengo, no me disgustan cosas de Teodorakis, pero siento más reparos con los intérpretes de ambos sexos, que con los autores. Nena Venetsanou es una mujer respetada en la lírica, pero a mí no me va, escoge mucho los textos pero me resultan voces muy falsas, muy afectadas y artificiales. Y después ya sabes que en Grecia hay muchos autores que son también intérpretes y no tienen de la música clásica nuestra misma idea, siempre tuve problemas para hacer coincidir éntejno y música clasica, o canción lírica como en este caso, no son sinónimos exactos. Un ejemplo podría ser Zanasis Papakonstantinou, que sé que te gusta, o Ludovikos ton Anogion, y muchos de la música bizantina que ni sé cómo se llaman, también son trovadores, ésos me molan más. Bueno esto de las clasificaciones es un lío.
La escuela fascistocatólicofranquista, ¡Jesús!, nos tatuó a santa Rita en el alma, ¡y ahora ponte a restregar!
Salud y que lo paséis también lo mejor posible.
Algún día me gustaría ver tu discoteca griega, debe ser quitar el hipo.
Tienes razón, esas voces tan cultivadas pueden molestar si se les saca de su contexto. Y la Yiannatou tiene muchas cosas, hasta algunos discos de ensayo insoportables, ya te dije que no me gustaba siempre; mi preferido el de Katzidakis.
Bueno, a Santa Rita la llevamos tatuada sobre todo nosotros, los de Valencia y más que en el alma en las gónadas.
Un abrazo muy fuerte
¡Tocado!, necesitamos el buen humor desesperadamente, gracies.
Que sean dos!
Perdón, quería decir Hatzidakis, pero creo que tú me entendiste.
Sí, es esta prisa que llevamos y esta mala leche bien justificada.
No sé, he leído Siracusa y la segunda ley de Kepler se me ha ido a esa parte del "celebro" en la que se cuecen los santos, con el solsticio, el equinoccio y el recibo de la luz. Siracusa, estoy enamorado de esa ciudad, bueno de esa peninsulita que llaman Ortiglia, el resto es un despropósito. Cuando llegamos todo el mundo hablaba del "Gioto", allí por abril del 2009. Un bendito temporal nos tuvo retenidos diez días, en los que no paramos de recorrer la ciudad antigua y de ponernos las botas comprando en el mercado. Por todas partes nos acompaño el runrun del "Gioto”. ¿"Gioto"?¿Será que van a montar alguna exposición del pintor? Nos preguntábamos curiosos. El día que partimos camino de Crotone, tuvimos la solución. Un grupo de "carabinieri", ataviados con sus uniformes de matones de las SS, se nos plantaron junto a la pasarela del Viriato y nos advirtieron que, si teníamos intención de partir, antes teníamos que avisar por radio a sus compañeros para que nos acompañaran hasta mar abierto. ¿Por qué? Preguntamos. – Muy simple – fue su contestación – hoy se reúnen en Ortiglia el “Gioto” G-8 y de aquí no se mueve nadie sin que nosotros lo controlemos. Y así fue como nos enteramos, y de regalo fuimos acompañados hasta la mitad de la ensenada interior por una Zodiak con cuatro tipos armados hasta los dientes, de la mitad a la salida a mar abierto por una motora de la policía pagada a nuestro costado y fuera, un bicho de esos grises lleno de cañones no se separó de nuestro lado hasta que izamos velas y salimos pitando rumbo al este. Ni los del "Gioto” estuvieron tan bien escoltados.
Aunque tal vez no me corresponde me tomaré la licencia con permiso de Ana. Ya tardabas, pero mereció la pena como me decías una vez. Menos mal que te decidiste a escribir porque empezaba a tomarlo como algo personal, entraba y entraba y César sin aparecer!
Muy gracioso, también te agradezco las sonrisas. ¡Ah, y ahora eres tú el que me pone los colmillos pallá!, no conozco Sicilia, sniffff!…
Salud.
Vale, Cesar, también a mi me has hecho reír con lo de Gi otto. Pues en Siracusa me parece que deben pasar cosas raras siempre. Yo recuerdo que paramos en una marina y cuando preguntamos el precio nos pareció cara. Ante mi cara de espanto dijo:
– Ma, la colazione è inclusa.
¿Una marina con desayuno incluido? Debí haber oído mal.
Pues, no ¡todo es posible en Sicilia! A la mañana siguiente había un cruasán sobre cubierta. Bueno, realmente medio, porque las gaviotas también se habían aprendido el horario de entrega.
¡Salute e forza!
Per Santa Llucia un pas de pusa per nadal un pas de pardal.
Hoy es la noche más larga pero el sol se puso más temprano el dia 11 y le costará más madugrar después de reyes, el día 7 (pero eso nos pasará a todos despues de las vacaciones).
Amanecer y anochecer en diciembre son casi a la vez.
Al empezar el año, ya crece el día un paso de gallo.
Por reyes a paso de bueyes
Feliz noche más larga!!
Hola Ana:
Pues espero que alarguen los días, porque vivimos un oscurantismo medieval tipo Santa Lucía. ¡Que den la luz por favor!
Feliz lo que sea para vosotros también.
Buenos días Ana,
El problema del oscurantismo actual es que no lo arregla el sol, si fuera así podríamos estar contentos porque ya va a menos.
Pero me parece que no.
A ver si entre todos abrimos las ventanas porque los que tienen el interruptor de la luz no tienen intención de soltarlo.
Feliz día 🙂
De peores hemos salido, no hay que perder el buen ánimo; me digo yo todos los días; el pez grande se come al chico siempre que los pezqueñines no se asocien, entonces ya no le caben en la boca.
Bueno, chica, a ver si nos dejamos de estupideces y nos tomamos un vinazo.
Salud
Sta Lucía de Siracusa, Sta Lucía!! Aquí estamos encantados con tanta lluvia y viento!! Será el solsticio de invierno?? Será el oscurantismo?? O será la puñetera borrasca que no nos deja ni a sol ni a sombra?
Sta Lucía de Siracusa, Sta Lucía!! Aquí estamos encantados con tanta lluvia y viento!! Será el solsticio de invierno?? Será el oscurantismo?? O será la puñetera borrasca que no nos deja ni a sol ni a sombra?
Vosotros ¿Tenéis devoción por la santa?No, verdad. Pues hacer el favor de pagar el recibo de la luz como to quisqui. Y además, con esa ciclogénesis de la leche los eólicos están que echan chispas. ¡A producir electricidad!
Los días empiezan a alargarse, eso todavía no lo pueden prohibir.
Feliz lo que sea, niña.
Siracusa, Siracusa…el caso es que me suena ese nombre… je je je
No sabía que Sta Lucía era de allí. Sta Lucía era nombrada en casa pues era, bueno, es, la patrona de las modistas, mi suegra era modista, amen.
Cuanto famoso ha nacido allí…
Feliz invierno y feliz retorno a la luz, Ana.
No sabía lo de las modistas. Parece de pitorreo, la pobre ciega patrona de las que le dan a la aguja. Alguna razón habrá que se me escapa.
¡Qué nos conserve la vista quien sea, pero qué venga la luz!
Soy yo el anónimo.
me siento identificada con tu explicación e intereses descritos en este post. Saludos!
Muchas gracias, Andere. Un placer tenerte por aquí.