Saltar al contenido

Las Pléyades y los barcos

Y si el anhelo te lleva a navegar en mares tormentosos,
cuando las Pléyades huyan del poderoso Orión
y se hundan en las brumosas profundidades
y todos los borrascosos vientos rujan,
no sigas entonces con tu barco en el oscuro mar
sino, como te pido, recuerda trabajar en tierra.
 
HESÍODO. Trabajos y días
 
 
La atmósfera limpia e impoluta de nuestros antepasados hizo, con toda probabilidad,  que observar el cielo  fuera un acto de lo más natural. En el  firmamento destacaría  el cúmulo de las Pléyades; objeto de preocupación e interés, origen de mitos y leyendas a lo largo de la historia en todas las culturas de la tierra, sin excepción.

Mención a las Pléyades encontramos en la Biblia, en la Odisea e Ilíada; y mucho antes, en los anales Chinos de hace mas de 4500 años.
La explicación es sencilla: Las Pléyades se encuentran cerca de la eclíptica (trayectoria imaginaria que describe la tierra en la también imaginaria esfera celeste) unos 4º, en la constelación de Tauro y tanto en primavera como en otoño se vuelven muy vistosas (hace unos 5000 años estaban justo sobre el ecuador celeste). El orto helíaco del grupo de las Pleyades (primera salida de un astro, al amanecer, cuando ha permanecido oculto tras un periodo de invisibilidad) tenía lugar en primavera y daba paso a la apertura de la época de navegación y de cosechas.
El ciclo anual de las Pléyades se inicia ahora el 15 de mayo, cuando el Sol se alinea entre la Tierra y las estrellas.  Se empiezan a hacer  visibles progresivamente a partir de las madrugadas de junio. Cuando la Tierra se vuelve a colocar entre el Sol y las Pléyades, sobre el 20 de noviembre, se pueden ver en el cielo durante casi toda la noche, cerca de nuestro cenit.
Ya he comentado con anterioridad que los griegos consideraban dos épocas al año en referencia a la navegación: la estación invernal cerrada a las rutas de barcos, donde hasta el mismísimo faro de Alejandría se apagaba; y el verano o estación abierta a las grandes singladuras.
 
En la era de orden Dórico de la antigua Grecia, el calendario estaba regulado también por la posición de las Pléyades. Tenía dos partes, una que empezaba a principios de mayo y otra a principios de noviembre, relativa a la ubicación de las Pléyades con respecto al punto vernal (algo así como el meridiano de Greenwich de la esfera celeste). Posteriormente, Hipócrates dividió el año en cuatro estaciones sobre la base de las Pléyades y su relación con el Sol.
 
La mitología griega nos las presenta como siete hermosas jóvenes hijas de Atlas y Pleyone. De ellas se enamoró Orión que las persiguió incansablemente hasta que Zeus las convertió en palomas y las mandó al cielo. Allí, ellas con Tauro; Orión detrás, con su arco; las persigue eternamente por el firmamento.
De esta enrevesada historia divina nace lo complicado de establecer la etimología de su nombre  (Πλειας Pleias, ‘muchas’; Πλειάδες Pleiades, ‘hijas de Pléyone’; o Πελειαδες Peleiades, ‘hijas de palomas)  siete hermanas, siete palomas, siete cabritillas, siete novias, siete bailarinas, siete hijas de Pleyone… Siete, siete; aunque son muchas mas; de hecho son un cúmulo de unos 12 años luz de diámetro, que contiene un aproximado de 500 estrellas.
 
Pero yo prefiero, como apunta Robert Graves en su libro “Mitos griegos” que provenga del verbo πλεϊν, ‘navegar’, pues el grupo de estrellas es visible de noche en el Mediterráneo durante el verano, lo que coincidía con la temporada de navegación en la antigüedad.
 
 
Las Pléyades debieron haber sido muy bellas , pues varios de los más importantes dioses olímpicos (incluyendo a Zeus, Poseidón y Ares) mantuvieron relaciones con ellas, que acarrearon el nacimiento de varios hijos. Todas menos Merope, enamorada de Sísifo; un mortal. Así en el cúmulo abierto de las Pléyades sólo seis de las estrellas brillan intensamente. La séptima, Mérope, lo hace débilmente porque está eternamente avergonzada de haber mantenido relaciones con un hombre de carne y hueso.
 
7CB0DC7D0.jpg.Las Pléyades y los barcos
 Pléyade perdida de W. Bourgueau  (1884)
Siguen siendo hermosas aún hoy para pasar una noche contemplandolas con un  telescopio bajo un cielo raso.

6 comentarios en «Las Pléyades y los barcos»

  1. Anusca, no paras de asombrarme. Menuda historia bonita e interesante. Por tu culpa estoy empezando a mirar al cielo de otra manera, a ver si le veo el culete Mérope.
    Por cierto y que me perdone Hesíodo en sus Trabajos y Días, el final de su consejo no me parece acertado, yo lo dejaría tal que así:
    no sigas entonces con tu barco en el oscuro mar, a lo loco
    sino, como te pido, mira el parte y ándate con ojo.

    Un beso
    Viriato

  2. ¡Las Pléyades! Mi cúmulo favorito. Nunca me canso de verlas. Y últimamente me las encuentro por todas partes (sobre todo en canciones griegas, donde las llaman "η Πούλια"). Y también en un precioso poema de Safo:

    Ya se ocultó la luna
    y las Pléyades. Promedia
    la noche. Pasa la hora.
    Y yo duermo sola.

    Me encanta tu blog y lo sigo habitualmente. Gracias por esos post tan interesantes.

    Por cierto, hace poco terminé el libro de Patrick Legih Fermor sobre Mani y me acordé de tu blog porque había un capítulo genial en el que hablaba de los vientos.

  3. Hola María
    No me extraña que sean tus favoritas, son preciosas y por eso han fascinado a todas las culturas desde tiempos inmemoriales y han dado lugar a todo tipo de teorías; de extraterrestres, OVNIS y demas esoterismos, incluidas.
    Es cierto que ese poema de Safo es muy bonito, supongo que conoces la versión de Eleftheria Arvanitakis; me encanta.
    Me hace gracia que en griego moderno les llamen η Πούλια, como si fueran pájaros; las palomas a las que aludía en mi entrada.
    Gracias por la información sobre el libro; intentaré buscarlo.

  4. Muchisimas gracias María. Aprecio de verdad tu regalo. Me he guardado las páginas y las voy a leer más despacio; tienen cantidad de datos interesantisimos sobre los vientos.
    Te deseo lo mejor. Y que sigas difrutando de esa pasión comun, que ambas tenemos, por Grecia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *