Saltar al contenido

Los nombres de la Luna

Originariamente, en las lenguas indoeuropeas, mes y luna se
designaban mediante un mismo sustantivo masculino men; mensis en latín, mene en griego. Mensis que tiene la misma raíz en latín que metiri «medir”. La Luna mide el tiempo.
La enrevesada luna tiene un movimiento tan complicado; como
comenté en la entrada anterior; que a cualquier observador pertinaz, dícese de
los astrónomos, se le debió ocurrir pronto la idea de medir el tiempo aprovechando sus
defectos. Es decir, si me esfuerzo por predecir  la posición de la luna, que cada día está en
un sitio del firmamento con respecto al sol y otras estrellas, me estoy
esforzando en diseñar un calendario, en medir el tiempo, en crear ciclos y
periodos íntimamente relacionados con fenómenos naturales; movimiento de las
aguas, fertilidad de las hembras, buenas siembras y cosechas, maderas más duras
para las construcciones y un largo etcétera de prodigios asociados a esa enorme
linterna mágica que se enciende, apaga o disminuye de forma cíclica. Solo tengo
que esperarla mirando al cielo. De este modo, la luna la puedo emplear en dibujar
meses mientras el sol, como un metrónomo, me dibujaba días.

Hay muchos idiomas en los que  Luna y mes siguen teniendo el mismo vocablo,
por ejemplo en checo, měsic; en ruso, месяц o en turco, Ay. Y seguro que hay
muchas más que no conozco.
En la actualidad todavía nos quedan casos de calendarios
lunares; véase el musulmán, en el que el Ramadán es el noveno mes lunar;  o el calendario litúrgico de los cristianos,
en el que la Pascua es el primer domingo después de la luna llena que sigue al
equinocio de primavera del hemisferio norte.
Aquí encontramos  el
origen de las palabras «mes» y «menstruación» (del adjetivo
menstruus que deriva de mensis).  Hay numerosos ejemplos de metonimia entre
estas palabras, como la utilización de mes
en español  y lune en francés, para referirse al  período menstrual de la mujer. También men da mon  y luego  month
y moon para los ingleses. Y como no, nos
da menisco; esa forma de media luna que toma la superficie de los líquidos o
alguna articulación bien conocida.
No se sabe en qué incierto momento se le quita a la luna sus
atributos de medidora del tiempo y se decide realzar su faceta radiante, de una
 luz que no tiene; esa que todos sabemos
desde niños que recibe del sol. El satélite oscuro empezó a llamarse luminoso.
Lo griegos, siempre más acertados en astronomía, utilizaron Selene;
de selas, σέλας,  resplandor; como si ya adivinaran que la luz
era prestada. Y los latinos pasan a usar la raíz Leuk, blanco y brillante, para
derivar en lux, lucere y luna.Y aquí encontramos el origen de palabras como lunar, lunático,
plenilunio o lunes.
Tanto la Luna como Selene fueron diosas. Esta última hasta
tuvo el privilegio de ser hermana de Helios, el sol y de Eos, la aurora.  Esta diosa tan bella tuvo numerosas historias
de amor y entre sus muchos amantes estuvieron Zeus, el padre de los dioses y
Pan, el dios de la naturaleza. Pero su historia de amor más hermosa  la tuvo con Endimión; un rey destronado
convertido en pastor de vacas y retirado a estudiar  los astros.
Endimión tras ocultarse el sol, para distraer su soledad, observa
a Selene. Su alma ya solo se alimenta de esta muda contemplación amorosa. Una
noche Selene, que no sabe nada del gran amor que ha inspirado, baja a la
tierra, le ve dormido y desnudo y le ama. La diosa también se enamora y empieza
a frecuentarle cada noche. Pasan muchos días solares y meses lunares.  Despierto, languidece frente a su amor
imposible. Dormido, se convierte, sin saberlo, en el objeto de amor de la misma
diosa. Él no sabe que ella le visita cuando sueña, y ella no sabe que él la ama
cuando está despierto y consciente. Son Selene y el pastor dos amantes que se persiguen sin
encontrarse.
Un día despierta y ve a su amada y el goce es infinito para
ambos; se confiesan su amor. Pero desde ese momento Endimión ya no es feliz;
siente pánico. Es consciente del paso
del tiempo, ese que tan finamente dibuja su amada, que se les escapa
irremediablemente y se horroriza ante los primeros signos de su propia vejez. Selene pide ayuda a Zeus, y éste decide que Endimión permanezca
intemporal mientras esté dormido; sólo envejecerá, en adelante, en los periodos
de vigilia.
Endimión hace prometer a Selene que estará siempre con él
mientras duerma. Sueña y no envejece; y siempre despierta enamorado. Pero
entonces, cuando está despierto, ella no está y se desespera; solo desea volver
a caer dormido otra vez para tenerla entre sus brazos.  Pobre Endimión ¿De qué le sirve su gozo si no
puede deleitarse?  Le dió tanto miedo el fugaz tic-tac de Cronos que no pudo
saborear el presente.
Los años han pasado. Una zozobra
Da horror a mi vigilia. Me pregunto
Si aquel tumulto de oro en la montaña
Fue verdadero o no fue más que un sueño.
Inútil repetirme que el recuerdo
De ayer un sueño son la misma cosa.
Mi soledad recorre los comunes
Caminos de la tierra, pero siempre
Busco en la antigua noche de los númenes
La indiferente luna, hija de Zeus.
J.L.Borges. (El sueño de Endimión)

The Sleeping Endymion. S. Solomon 1887

Por tercera vez usurparon el
trono de la Luna. Esta vez fueron la terrible Artemisa griega y la Diana de
Roma las que se convirtieron en deidades lunares. Es curioso que estas  diosas de la caza y de los animales salvajes, además fueran vírgenes, a diferencia
de la promiscua Selene; y que sus influjos se dirigieran a los alumbramientos y
las enfermedades ginecológicas. Otra vez más la Luna y el ciclo femenino.
Algo más tarde, llegó María, otra virgen
divina y la representaron pisando a la
luna. Pero esa es otra historia muy larga y yo bastante me he liado por hoy.
La Inmaculada. B.E. Murillo 1678

12 comentarios en «Los nombres de la Luna»

  1. Es la repanocha las historias que se montaban los griegos con sus dioses. Lo cierto es que Zeus, además de pasarse por la piedra a todo lo que se movía y llenar el Olimpo y la tierra de dioses, semidioses, héroes y musas, no se le ocurría nada bueno. ¡Menudo pájaro! Podía haber dejado durmiendo a Endimión por el día, como los panaderos. Por cierto, menudo lio lo de las vírgenes y la menstruación. Tres o cuatro folios te quedan por llenar.
    Un besito
    Viriato

  2. El Leuk latino será el Leukó griego?, indoeuropeo?, no importa, me gusta la entrada porque me gusta la mitología, pero además te esmeraste y nos das dos en una: la parte más técnica y la literaria, y este final con la Virgen de Murillo, me recordó una canción de la Piquer, versión Miguel de Molina, La Trini:

    Al Museo de Sevilla
    iba a diario Juan Miguel
    a copiar la maravillas
    de Murillo y Rafael.
    Y por las tardes, como una rosa
    de los jardines que hay en la entrá,
    pintaba a Trini, pura y hermosa,
    como si fuera la Inmaculá.
    Y decía el chavalillo:
    "Pa que voy a entrar ahí,
    si es la Virgen de Murillo
    la que tengo frente a mí".

    Salud y muchísimo amor, con o sin Led "Molina" Zeppelin!

    1. Bueno, yo no soy lingüista e igual patino, pero la raiz indoeuropea es Leuk y de ahí vendría el Leukó griego que también quiere decir blanco y luminoso. Como Lefkada, la isla de los blancos acantilados donde se suicidó Sapho.
      A ver si aparece algún profesor de clásicas por aquí y nos lo aclara.
      Si le deja Wert, claro.

      Besitos

  3. Efectivamente, como muy bien explica ana en este excelente artículo, las palabras latinas lux, lucere, luna y sus derivados vienen de la raíz indoeuropea *leuk- "luz, luminosidad, " e incluso "brillante", la misma que en griego nos da λευκός (cf. leucocito), el alemán Light y el inglés light (a través del germánico *leukhtam)además de muchos otros derivados en otras muchas lenguas de origen indoeuropeo.
    Me escapo sigilosamente antes de que me vea Wert.

  4. Hola, Ana. Me encantaría ir a Grecia, vivir un tiempo allá y conocerla a fondo. Pero creo que para eso necesito un contrato de trabajo o algo así. Yo soy escritora. Si pudieras ayudarme con algún contacto o alguna información te agradecería mucho.
    Un abrazo cálido desde el Pacífico sur.

    1. Hola.
      Siento haber tardado tanto en contestar pero tu comentario se había quedado en el limbo de los "pendientes de aprobación" y yo no lo sabía.
      Me alegro de conocerte, una pena no saber tu nombre para poder dirigirme a ti. Como sabrás en Grecia lo están pasando bastante mal por las erróneas y dañinas medidas de recortes a las que le ha obligado la troika (BCE, FMI y Comisión Europea) con lo que los niveles de paro son escandalosos; no está muy fácil encontrar trabajo ahora mismo en el país. Pero si quieres intentar algo yo te apuntaría la baza de la lengua; el español es uno de los segundos idiomas que más se estudian en Grecia. Podrías buscar en academias de lenguas o incluso en el Instituto Cervantes y ver qué pasa.

      Un abrazo y buena suerte.
      Ana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *