Saltar al contenido

Magia de estrellas

 

Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? porque su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarle.
Mateo 2 1-12 
 
 
 
Adoración de los Magos de L. da Vinci
 
 
 
Celebramos la Navidad, el nacimiento de un Dios. Este evento, con las mismas fechas, lleva ocurriendo desde que el hombre aprendió a mirar al cielo y a comprender que el astro brillante que aparecía y desaparecía, iluminando y ocultando las cosas, era la fuente de energía de animales y plantas, de mares y tierras; era un dios. Y le llamaron Ra, Osiris, Mitra, Helios, Apolo… Y lo adoraron porque se lo merecía, porque mandaba sobre las cosechas, regía el apareamiento de los animales y su posterior abundancia para la caza; el frío y el calor, la luz y la oscuridad. Porque cambiaba, con su ciclo, el aspecto y las emociones  de la vida.
 
Si el sol era un dios, su ciclo visible-invisible diurno, lejano-cercano anual; eran la pauta y el ritmo de la existencia. Por esto, los solsticios, cuando el sol adquiere la máxima declinación, fueron desde tiempos remotos, momentos importantes de cambio de periodo;  eran momentos de grandes festejos y conmemoraciones. El año era realmente un ciclo de vida-muerte-renacimiento del dios.
 
La palabra solsticio viene del latin; sol sistere; cuando el sol está quieto. Durante la primera  parte del año, el sol asciende. Alcanza una declinación positiva máxima en el solsticio de verano, el 21 de junio,  y comienza a descender hasta llegar al solsticio de invierno, alrededor del 21 de diciembre, cuando su declinación es  la máxima negativa; el sol se para para comenzar a ascender nuevamente.
 
En las culturas del hemisferio norte, tras el solsticio de diciembre, crecían los días, aumentaba la temperatura, acababa la época de escasez de alimento. Era un gran momento de regocijo.
 
Durante esta fecha ocurría un hecho astronómico curioso. Las tres estrellas que forman el cinturón de Orión están alineadas. A estas tres estrellas se las conocía como los tres reyes o los tres magos (con el sentido de astrónomos o científicos, más que el de hechiceros). Si prolongamos la línea de los tres magos aparece Sirio, postulada por algunos  como la famosa estrella de Belén. Ya comenté anteriormente en este blog la importancia de Sirio, la estrella más visible del firmamento, para los griegos y los egipcios, que llegaron a tener un calendario basado en Sirio o calendario Sótico. Los tres reyes  apuntaban hacia  Sirio que marcaba el sitio donde nacería un dios.
 
¡Elemental! la declinación  de Sirio y del sol, el día de su solsticio, hace alrededor de 5000 años (época aproximada de las primeras observaciones astronómicas en el Mediterráneo), era aproximadamente la misma y cercana a -23,5º.
 
Podemos hacer un experimento. Tomando un planetario, que cualquiera se puede descargar de forma gratuita en http://www.stellarium.org , buscamos el solsticio de invierno del año 3000 a.c. Si prolongamos los tres magos nos marcará a Sirio, claro, que aparecerá por un punto en el horizonte; el mismo por el que  horas después veremos nacer el sol; el dios, el benefactor el que acaba con el frío, el que se lleva la hambruna ¡Brindemos por el!
 
Los+tres+reyes+2.jpg.Magia de estrellas
 
 
 
 
 
 

 

 
Cuidado que en el Stellarium el solsticio de invierno del año -3000 aparece sobre el 9 de enero, el programa no corrige el calendario según la precesión de los equinoccios.
 
 
¿Sincretismo? ¿Casualidad? En todo caso es un curioso cuento. Aquí os lo ofrezco, deseando que el cinturón de Orión os traiga muchos regalos este solsticio.
 

16 comentarios en «Magia de estrellas»

  1. Contento nos tiene el cazador. Primero persigue a las Pléyades y después nos marca el camino a oriente.
    ¿Que nos deparará la siguiente entrega?
    ¡¡¡Orión y la polar!!!
    La virgen. Miedo me da.
    Y El Arquero me sale por la puerta del salón al jardín… ¿Por eso me salen tan ricas las paellas?
    Besitos Viriato y feliz Navidad.

  2. Si no me quejo, a mi lo de las estrellas me gusta mucho, mira nuestra alcaldesa, una estrella mediática (por lo de estar en medio me refiero)
    Un besazo como una casa y que los reyes le quiten las piedras a mi amigo Jesusin el cantero.

  3. Seamos sinceros. Tengo que confesarte que es por pura envidia. Yo, cuando leí lo de las Pléyades pense: ¡Hombre por fin un tema que domino! La pleya de Gandía, de Denia… y vas y me sales con las estrellitas esas, igual que me haces con las canciones. Sabes que si me sacas de Los Chunguitos me pierdo, y es normal que me reconcoma la envidia. Pero como es navidad, te lo perdono todo.
    Un besaso y asombrame si pude ser más en el siguiente capitulo. Eres una figurilla. Un besito tambien para Jesusin.

  4. De pequeño me creí el cuento de la Navidad, despues me di cuenta que es un cuento mas que comercial y ahora solo se que dios es el SOL, me carga las pilas y sin el no seriamos NADA. De todos modos Feliz Navidad, como reencuentro familiar, de amigos y que calma a las masas.

  5. Hola Ralip.V Feliz Navidad para ti y el RalipV también.
    La alineación de los magos con Sirio era mas perfecta hace 5000 años. De todos modos, hoy podemos seguir viendo como los magos miran de frente a la abrasadora Sirio y hay cierto atisbo de alineación.

  6. Ay maja, pero como se aprende en este blojjj. Si esto parece el barrio sésamo. Yo solo se que cuando llega el solsticio de invierno se me empieza a iluminar la cara pensando… "ya empiezan a ser más largos los días" Y es que llega una edad en que el día cobra una especial importancia…. dicho de otro modo, que ya no apetece salir de juerga por la noche… salvo que uno quiera ver las estrellas y que mire usted por donde, con los 4º que había anoche, como que es mejor verlo en el stellarium.
    Y que digo yo, hace 3000 años ya sabian usar el stellarium los griegos? Que jodios éstos. Y ya se sabía de los reyes magos? Pero esos no llegaron 1000 años después?
    Y como decía la madre de Brian… Mirra? Incieso? Dejen ustedes el oro y llevense toda esa porquería, que mi niño ya huele muy bien.

  7. Que bueno… Se me saltan las lagrimas… La pila de cervezas que nos hemos bebido a cuenta de gomaespuma y repasando su repertorio… Recuerdas cuando murió Fliper? Como saltabacel condenao… Anda que no nos hemos reído con eso. Y tienes razón son 5000 años con lo cual ya me descuadra todo. En cualquier caso.. y volviendo al tema de tu entrada… es genial saber que la declinación del astro rey volverá a ser positiva en tan solo tres meses para todos los que vivimos en el hemisferio norte. A lo mejor tenemos que empezar a viajar de norte a sur siguiendo al sol para estar a gustito.

  8. Sólo sé que cuando te leo me invitas a repasar , buscar y «estudiar» sobre lo que hablas.La Astrología es mi asignatura pendiente.( Como eres naveganta , helenista y no sé cuántas cosas más…).A mi me parece muy interesante la transformación con el paso del tiempo de las divinidades celestes ,marítimas y terrestres a lo religioso.Es un relato interminable y apasionante que ha generado mucho conocimiento y el mejor arte de nuestra cultura y que encontramos en las orillas de nuestro mar Mediterráneo,tan bello y querido. ( Pensaba que los solsticios tenían más que ver con el movimiento de la tierra…:( )

    1. Hola Julia. Tienes razón, es la tierra la que se mueve alrededor del Sol, pero como siempre hablamos como observadores terrestres, vemos al Sol ascender y descender sobre el horizonte cada día, por eso decimos que el Sol se queda «quieto». Lo dijo Einstein, todo es relativo y depende de la atenta mirada del que contempla. Pero la ciencia es siempre árida para los cuentos, así que dejemos que el Sol viaje por el firmamento, aunque sabemos que bailamos con él.
      Un gran abrazo y deseos de que las estrellas te traigan nuevos conocimientos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *