rebete irreverente que le rezaba a dios para que le mandara a sus ángeles a
cantarle una nana. ¡Αχ! Θεουλι μου.
![]() |
Del Comic Rebétiko |
Allí os contaba que la primera vez que oí esta canción fue
de los labios de Konstantina y que ante la imposibilidad de traerla aquí os
ponía una versión de Marió. Bueno pues, primicia, porque “La gran Konstantina”
me ha mandado un video de uno de sus ensayos para que vosotros podáis escucharla
también.
¡Opa, opa!
Aunque el directo es el directo y esto solo un sucedáneo, llegan hasta
aquí salpicaduras de pontos muy ricos y azules. Esencia concentrada helénica ¿No?
Por cierto se llama Konstantina Kladogeni. Kla-do-ge-ni, como de Kla-do-ge-ro-pu-los.
¿A qué suena este apellido?
Buena suerte Konstantina, te la mereces de verdad. Pero nunca te perdonaremos que te hayas ido de España si darnos un último concierto.
Tendremos que volver a pasar por Rodas. Vete preparando unas biras.
Ayios Spirídonas, ¡aggg, zeuli mou!… Muy emotiva, y eso que está algo acatarrada, ¡con ese escote de Electra dramática, tan clásicamente griego no me extraña!
Me hace muchísima gracia un momento en que se pone a tocar las palmas como una gitana auténtica, a la española, ¡así, amasando el sonido sordo, no palmean las griegas, Konstantina! Eso es un homenaje a tu amiga Ana, que es gitana rubia. ¡Muy buena, ευχαριστώ πολύ!.
Gracias por esta primicia, Ana y salud para todos.
ramiro
Más que catarro son las biritsas y lo cigarritos.
Lo de las palmas es que ha cogido solera de vivir en Valencia y de las fiestas en mi barrio, el Cabanyal; que tu no conoces, pero donde hay esencia calé en casa esquina. Y ya te digo, en directo es mucho mejor.
Salud y pesetes.
Está visto que nunca nos pondremos de acuerdo. Además de que Konstantina me parece una monada, su voz es limpia y personal. He oído dos veces la canción y me encanta. Ana lo has conseguido, por fin me gusta una de tus canciones y Konstantina, no dejes las palmas que le quedan muy bien.
Un besito para todos, pero esta vez el más gordo para Konstantina.
Viriato
PD:
Están genial las viñetas del Comic Rebétiko, me recuarda a los dibujos de Hugo Pratt.
¡Hombre!¡Lo conseguí! A base de empeño, al final te gusta la música griega. Aunque, es curioso, de la otra versión no dijiste ni pío y esta te ha llegado. Ummm….
Mira, desde aquí atisbo los penachos de tu plumero, Cesitar. A tí, lo que te ha gustado es la cantante. Ya pondré más cosas de ella si me las manda.
Y el comic, te lo dejo cuando vengas.
La otra de Marió es mas paleta, si me permites la expresión, la escuché y no me dijo nada, de ahí el no comentar, no pienses que solo me fijo en la moza. ¿Serán las palmas lo que la moderniza? Si quieres que te sea sincero la bandurria esa griega me pone un poco nervioso y no me deja fijarme en la música, habrá que superar los prejuicios.
Besitos
Ya la traté yo de anciana en Psi. a la pobre Marió y ahora le llamas tú paleta, César. Voy a discrepar porque creo que aún estás algo verde, con perdón.
A mí también me gusta la versión de la reina viva del Rebétiko. La suya es más ligera, sí, porque es propio del estilo cantar las penas con humor y burla, y ella se atiene a eso, su voz aguda quita además gravedad (musical y argumental) al tema.
Konstantina, con un acompañamiento musical mínimo, hace una versión que se acerca al éntecno, la música culta, con una interpretación más grave y dramática, un poco alejada por eso del rebétiko, como Ta périx de Hatzidakis o las grabaciones que hizo la propia Marió con Ludovikos ton Anogión, de un rebétiko depurado que, con el timbre agudo de Marió, choca. Aunque aquellas son amanaes y esto una nana. Recuerdo ahora el Nanurísmata, las nanas de Yannatou, otra voz del éntecno, como bien sabéis. A mí, que soy de Bambakaris, Sotiría o Deliás, me gusta también esta manera minimalista, emotiva y cercana de Konstantina abordando el género, y chapeau para esas palmas, ¡pero no me toques a Marió!…
Besos!
Reconozco que lo de paleto está mal para precisarlo, no sé si étnico o racial lo definen mejor. No tengo nada contra Marió, dios me libre, lo que es cierto que en la voz Konstantina, con el acompañamiento de guitarra española me gusta y el otro no me entra. Me pasa con el flamenco. Defecto de fabricación.
Un beso.
Te puedo llegar a comprender; es como que te no guste el flamenco e intentar empezar por el "cante de las minas". Para apreciar la paleorrembética, la antigua, tienes que saber un poco más de su historia, de sus personajes, de sus connotaciones políticas y desde luego, ver una actuación en directo; cambiarías de opinión.
Parte de esta música estuvo prohibida en su momento porque hablaba de drogas, cárceles, juegos y prostitución. Con semejante paisaje es de entender que las voces más típicas fueran poco cultivadas, tendentes al desafinado y con cierto aire de borrachera. Pero creo que en la música todo vale, si es bueno, y también me gustan esas versiones más dulces, entecno como dice Ramiro, y por supuesto la de Konstantina, aunque solo es un ensayo.
Y ahora una anécdota, que en algún sitio leí pero no ha vuelto a encontrar la fuente y no puedo precisar mucho; María Callas, en reuniones privadas, cantó rembética y alguien le propuso grabar un disco, ella por supuesto dijo que no. Siempre nos quedará ese enigma porque aunque carácter no le faltaba para interpretarla, muy pocas cantantes líricas me gustan cuando se adentran en otros géneros que no son el suyo, tienen la voz demasiado "educada".
Opa
Ooopa!
¿Opa?
¡Hostil!, tú con tal de sacarle punta, César…, ya sabes que es el óle! griego, guasón.
Salud.