Saltar al contenido

Naufragios y turistas

El 30 de septiembre de 1980 el mercante Panayiotis surcaba las aguas del jónico con un cargamento ilegal de tabaco. El armador era un griego de Cefalónia, Karalambo Kombocekla, así como su capitán y gran parte de la tripulación. Transportaban cajetillas de cigarrillos de contrabando desde algún puerto de Yugoslavia o Albania, para descargarlo en la vecina Italia.
Como otras veces que habían hecho el mismo negocio les acompañaban una pareja de italianos supervisores de que todo el proceso se realizase sin “mermas a la carga”. Pero claro, la vida de los piratas y los marginales de la ley siempre está expuesta a contratiempos desagradables de última hora. Debió pensar el capitán que si tan buen negocio era ¿Por qué no lo hacían ellos? Y decidió retener a los dos inspectores italianos en un camarote y vender ellos mismos la partida. Supongamos que las negociaciones no llegaron a puerto alguno y que, a la desesperada, resolvieron conducir al mercante a la costa cercana, al norte de Zakintos y fondear en una bahía llamada Spirili, hoy Agios Ioanis, para esperar acontecimientos. Pero debido a las malas condiciones meteorológicas en esa costa tan abierta al viento del norte, acabaron garreando y encallando en la playa. Fue una situación de estrés increíble, con el barco varado en la arena, las olas que lo empujaban y las cosas que nunca mejoran cuando una nave ilegal ha dado con su quilla en la costa. Comenzaron a desembarcar las cajas quizás con la esperanza de salvar algo, quizás con la intención de reflotar la nave aligerando su desplazamiento. Pero el mar empezó a arreciar y la mayoría de las balas se perdieron, fueron arrancadas por las olas y acabaron flotando diseminadas por las cercanías. Ya sin nada que esperar, la tripulación tuvo un arranque de humanidad; los contrabandistas son ilegales pero no asesinos; liberaron a los dos italianos y se encaramaron trepando por los acantilados, llegando sin resuello hasta la capital de la isla.

Amaneció en la costa y con la tenue claridad se vislumbraba el mar lleno de bultos oscuros que iban y venían con las crestas blancas de las rompientes. Los habitantes de los pueblos cercanos se asomaron al precipicio y abrieron bien los ojos ¿Y por qué no lo cogemos nosotros? Y se lanzaron a la captura de los fardos. Hay que decir que el tabaco venia embalado de forma que no se malograra de inmediato si se mojaba. Vinieron caiques con pescadores, mujeres, niños, burros, perros, mayores y pequeños. Todos pillaron parte del maná que les ofrecía el cielo y corrieron a
esconderlo en sus casas, en sus tiendas, en el horno, en el establo, en la farmacia.

Cuentan las crónicas que la policía no es tonta y dio con la tripulación. Cuentan también que alguien debió hablar. Así que al final rebuscaron establos, hornos y farmacias y dieron con el tabaco que fue confiscado y vendido en pública subasta. Unos detenidos, otros deportados a Italia, algunos despojados de su botín, todos enrabietados. Que desconsuelo. Lo pagaron con el viejo buque de maderas consumidas y de hierros averiados. Lo desvalijaron hasta dejarlo desnudo mientras descansaba en la arena. Lo desplumaron hasta que de tan limpio parecía recién salido de un astillero. El mar, el salitre, el sol y la arena terminaron la faena para enrojecerlo, chorrearlo, triturarlo, semienterrarlo y olvidarlo.

Las cosas fortuitas a veces tienen resultados sorprendentes. Al principio, las autoridades; siempre con tanta imaginación; se empecinaron en arrastrar el pecio a altamar para hundirlo y que no representase un deshecho irresponsable que se les pudiera echar en cara algún día para acabar con su brillante carrera. Pero siempre hay seres inteligentes y alguien cayo en la cuenta que lo que la naturaleza había diseñado en aquella playa quedaba mucho más hermoso y llamativo con el contrapunto de un cadáver de hierro, producto humano, oxidado y vencido. Lo fotografiaron en infinitas ocasiones y lo convirtieron en enseña de la oficina de turismo griego. El navagio. El naufragio.

navagio1b

Grecia es un país de muchos naufragios, totalmente comprensibles si observamos la multitud de escollos e islotes que hacen difícil la navegación en circunstancias adversas. Estos siniestros normalmente son dramáticos pero con el paso del tiempo y la sal algunos quedan varados para la posteridad, vacíos de todo su horrible significado, para terminar en hermosas imágenes; atractivos para el viajero que le gusta soñar. Imprescindibles para el turista del selfie y del yo he estado aquí. Los encuentras por toda la costa como caparazones de enormes animales moribundos y mutilados, con una estela de historias que se arremolinan entre sus cuadernas roídas. Quizás los más conocidos, aparte del de Zakintos, son el de Gythion y el de Kythira. En todos ellos uno se puede pasar horas observando su tremendo poder evocador.
Verdaderamente este de Zakinthos es el más impresionante, posiblemente por la inaccesibilidad de sus acantilados, por la arena blanca que cubre buena parte de su obra muerta y por el azul dañino del mar en esta costa. Yo lo he visitado, hace ya muchos años, en varias ocasiones y tengo que reconocer que sobrecoge oír el viento resbalar por las paredes blancas, como quejidos del propio barco; solo te sosiega acordarte de que no hubo desgracias personales y que fue una aventura de chapuceros estraperlistas.

shipwreck-beach-zakynthos-zante-41365756511

La verdad es que los contrabandistas siempre me cayeron bien. Gran parte de las leyendas marinas se alimentaban de ellos. Esos marginales, al otro lado de la ley y la probidad, que intentaban sobrenadar un mundo inhóspito y un mar terrible. Es posible que también sean los dulces recuerdos de mi padre, que en sus años mozos se dedicó al oficio en Tánger, antes de que yo existiera. Con una gracia que en pocos he descubierto al vender, tanto te colocaba una partida de medias de seda como una de latas de bonito en conserva. Todas las historias que me contaba conseguía hacerlas divertidas, aunque supongo que la cruda realidad era más prosaica y de pura supervivencia.
Pero un día, dedicándome a mi afición favorita de rebuscar entre postales y calendarios por las tiendas de suvenires me encontré con esta imagen. ¡Ay dios!

WP_20140912_010
¿Qué fue de ese sitio tan magnifico de mis recuerdos? Con las barquitas de turistas flotando en el azul infinito y el sonido de los pájaros planeando en los acantilados. Creo que la tripulación de pobres contrabandistas nunca hubiera imaginado el resultado final de su accidente. Algo así ya me olía yo y me negaba a acercarme a esa playa. Donde fuiste feliz no debieras tratar de volver, porque ya habrá aparecido en el Tripadvisor y habrá
perdido su gracia.

 

Οι Μαυραγοριτες
Στίχοι και μουσική: Μιχάλης Γενίτσαρης

Μικροί μεγάλοι γίνανε
μαυραγορίτες όλοι
κι αφήσαν όλο τον ντουνιά
με δίχως πορτοφόλι
Ακόμα κι οι γυναίκες τους
τη μαύρη κυνηγάνε
τσάντες τσουβάλια κουβαλούν
κανέναν δεν ψηφάνε
Πρωί και βράδυ τρέχουνε
στους δρόμους σαν κοράκια
πελάτες ψάχνουν για να βρουν
να γδάρουνε κορμάκια
Πουλήσαμε τα σπίτια μας
και τα υπάρχοντα μας
για δυο ελιές κι ένα ψωμί
να φάνε τα παιδιά μας

Los estraperlistas
Letra y música: Mihalis Yenitsaris

Pequeños grandes se convirtieron
todos en estraperlistas
y dejaban a todo el mundo
con la billetera vacía.
Incluso sus mujeres
estaban en el negocio
acarreando bolsas y sacos
nada tenían en consideración.
Mañana y noche corren
por las calles como cuervos
clientes buscan para
despellejarlos.
Vendimos nuestras casas
y nuestras pertenencias
por dos aceitunas y un pan
para dar de comer a nuestros hijos.

12 comentarios en «Naufragios y turistas»

    1. Sí señora, a alguno habría que darle con el palo del selfie. Lo que me pregunto siempre es ¿Eso ha traído riqueza a la isla? Probablemente algo sí, pero antes ganaban las pequeñas barquitas locales y hoy las grande navieras propietarias de esos megabarcos. En fin…Sniff.

  1. Es "el barco del tabaco" cuya historia me contó "mamá Sofía" (mi madre adoptiva griega, como María la de la taberna es la tuya), mientras me preparaba unos Σουβλάκι de los que no dejé ni "el pincho"… ¡Ay Grecia, divina Grecia!…

    1. Hola Paco, bienvenido. Μια χαρά

      Ya me contarás donde esta esa mamá tuya que prepara esos σουβλάκια tan deliciosos ¿Son de los pequeñitos, los καλαμακις? esos me encantan.

      Claro que divina. Y profanada en los últimos tiempos, por desgracia.

      Για, καλό σαββατοκύριακο

    2. Bien hallada tu también (que te me has apuntao a ganar barlovento)…

      Sofía (de edad indefinida), su hijo Ari y 40 cabras… en 36.79°N 24.24°E Αντίμηλος-Antimilos (mi pequeño y añorado refugio casi desierto)… si, justo… de los pequeñitos… y de cabrito

      Profanada más por los propios atenienses y espartanos que por los isleños o por los "teutones"… pero esto daría mucho de que hablar… (mira, ya me has dado tema para la siguiente entrada, que andaba con dudas)

    3. ¿Antimilos? No entiendo, pero no lo expliques aquí. Ya sabes, luego vienen los del Tripadvisor y lo fastidian todo.

      Un abrazo y seguiremos conversando de ahora en adelante, por tu blog o por el mio.

  2. La primera vez que vi esta cala y ese barco (en foto claro está) fue en vuestra casa, clavado con chinchetas en la pared, evocadora, apetecible. ¡Algún día fondearé mi "Viriato" en esa cala ! me dije, y vas tú y subes esa postal. Si al final, Cala Sardinera, frente a Jávea, me va a parecer una costa virgen de la que hablan los folletos.
    Un besito
    Viriato

    1. Todavía hay clases Viriato. Lo bueno de esa foto del calendario es que en invierno desaparece, a cala Sardinera dudo que le quiten las múltiples casas que se han construido en las cercanías cuando acabe el verano.
      Como decía la canción: Gira el mundo gira …. Y yo me estoy convirtiendo en una cebolleta.

      Saludos colega

  3. Una Batallita ….
    en el verano de 1971 o 72, estuve cuatro días en esa isla, los unicos turistas eran los griegos ricos que veraneaban en Zande, por las noches en el muelle te sentabas a tomar algo y eran tan escasos los turistas no griegos, que el cantante Giorgios Paraskevopoulos nos detectó y al acabar la actuación en el muelle lleno de mesas, se nos acerco, se sentó con nosotros y entre otras cosas nos ofreció su casa en Atenas…nos paseo por toda la Isla, una isla preciosa…nuestra sensación es que estaba muy orgulloso de conocer "a los turistas" cuando los contentos eramos nosotros de conocerle a él.

    Pepoña, Pepoña !!! a grito pelado en el mercado de la calle es uno de los recuerdos que nunca olvidaré de Zakinthos junto a la pensión del puerto y a nuestro amigo Giorgios que en esa época era un cantante de bastante nivel, en Grecia todo el mundo lo conocía, bueno los griegos… su estilo nos recordaba a nuestro José Guardiola

    Sobretodo destacar lo " buena gente " que son los griegos… o al menos lo eran en esas épocas, ahora con la de putadas que les han hecho se habrán resabiado un poco, pero seguro que esa esencia griega tan franca, tan acogedora, hospitalaria y simpática les va a perdurar.

    Donde fuiste feliz no debieras tratar de volver, porque ya habrá aparecido en el Tripadvisor y habrá perdido su gracia. ….. pues tienes bastante razón.

    PD. Muchas Gracias Ana por tu blog

    1. Hola Luis:
      Hermosa vivencia la tuya. Alcanzo a imaginar lo que sería Zante en esa época. Nosotros aparecimos con el barco en el 90, aunque yo ya conocía Atenas y algunas islas cercanas de antes. La sensación que tuve era de que por fin había encontrado mi casa. La verdad es que tengo anécdotas para aburrir, de lo hospitalarios y agradecidos que son los griegos. Doña Merkel y mercados han conseguido destruir el buen ambiente solidario que se respiraba en Atenas ;una vez pregunté donde comprar un billete de autobús y varios pasajeros se levantaron para regalármelo. Ahora todo el mundo tiene miedo y lucha por sobrevivir. Pese a todo, si sabes buscar y tienes sensibilidad no es difícil encontrarte con la excelencia griega todavía.

      Gracias a ti por leerlo y comentarlo. Un placer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *